viernes, 19 de noviembre de 2010

Elegir modalidad de Bachillerato

Es preciso atender a la correspondencia entre las materias de modalidad y los estudios universitarios

La adjudicación de plazas universitarias se realiza en función de la nota de admisión obtenida por el estudiante. Solo en caso de empate tienen opción preferente criterios adicionales relacionados con la modalidad de Bachillerato cursada. Sin embargo, la nueva ordenación de las pruebas de acceso a la universidad obliga a considerar detenidamente las materias en las que se deben matricular quienes quieran ingresar en titulaciones con alta demanda. Una buena elección puede suponer hasta cuatro puntos más en la nota de acceso a los estudios de preferencia.
  • Autor: Por MARTA VÁZQUEZ-REINA
  •  Publicación: CONSUMER-EROSKI  17 de noviembre de 2010

- Imagen: Universidad de Navarra -
Ciencias y Tecnología, Humanidades y Ciencias Sociales o Artes. Elegir uno de estos tres itinerarios en los estudios de Bachillerato es una de las primeras decisiones relacionadas con su futuro profesional que debe tomar el estudiante que opta por continuar las enseñanzas postobligatorias por esta vía y desea proseguir después su formación en la universidad.
Aunque tal como establece el R.D. 1892/2008, por el que se regulan las condiciones para el acceso a las enseñanzas universitarias oficiales, la adjudicación de plazas se realiza en función de la nota de admisión obtenida, la normativa matiza que, en caso de empate, tendrán opción preferente "los estudiantes cuyo cuarto ejercicio de la fase general de la prueba de acceso corresponda a una materia vinculada a la rama de conocimiento de la enseñanza a la que se solicita acceder".
La fase específica de selectividad permite incrementar hasta en cuatro puntos la nota de acceso
Pero éste no es el único motivo por el que resulta tan determinante la elección de itinerario de Bachillerato. La nueva estructura de las pruebas de acceso permite a los estudiantes la posibilidad de subir la nota de selectividad por medio de una fase específica, en la que se pueden examinar de hasta tres materias de modalidad vinculadas (según un parámetro de ponderación establecido) a los estudios superiores a los que desean acceder. Esta opción permite incrementar en un máximo de cuatro puntos la nota de quienes quieran ingresar en titulaciones con un nivel alto de demanda.

Diseñar el itinerario

Uno de los primeros pasos que debe dar el estudiante para diseñar su itinerario formativo durante el Bachillerato es verificar la vinculación entre los estudios universitarios que desea seguir con posterioridad y las materias de modalidad de estas enseñanzas. El diseño de los nuevos títulos de grado universitarios exige que cada titulación esté vinculada a una rama de conocimiento: Artes y Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas, Ciencias, Ciencias de la Salud e Ingeniería y Arquitectura. Cada una de estas ramas se adscribe a su vez a las diferentes materias de modalidad del segundo curso de Bachillerato.
El número de materias adscritas a las ramas de Ciencias, Ciencias de la Salud e Ingeniería y Arquitectura es mucho menor que al resto
Este vínculo adquiere relevancia, sobre todo, al tener preferencia en caso de empate en la nota de acceso a la universidad. En las titulaciones pertenecientes a las ramas de Artes y Humanidades o Ciencias Sociales y Jurídicas, el proceso de elección de materias en este sentido no es tan difícil, puesto que tienen entre 20 y 25 asignaturas de modalidad vinculadas a ellas. Sin embargo, el número de materias adscritas a las ramas de Ciencias, Ciencias de la Salud e Ingeniería y Arquitectura es mucho menor.

Vinculación de las materias

El siguiente paso es comprobar el grado de relación que las universidades han asignado a cada materia específica de modalidad de Bachillerato con las distintas titulaciones que imparten. Este dato es relevante para poder examinarse en la fase específica de selectividad de las asignaturas a las que se ha asignado un mayor parámetro de ponderación (puede ser de 0,1 o 0,2) en los estudios superiores que se desea cursar.
Un estudiante que quiera cursar Arquitectura debe considerar que, aunque la materia de Economía está vinculada a la rama de conocimiento a la que pertenece esta titulación, la mayoría de las universidades le otorgan un parámetro de ponderación inferior a otras asignaturas vinculadas. Esta información puede consultarse en las tablas de ponderación publicadas por cada institución de educación superior.

Adscripción de materias a ramas de conocimiento

La adscripción de las materias de modalidad que se imparten en el segundo curso de Bachillerato en las distintas ramas de conocimiento universitarias, según la Orden EDU/1434/2009, son las siguientes: 

Arte y Humanidades. Análisis musical II, Anatomía aplicada, Artes escénicas, Cultura audiovisual, Dibujo artístico II, Dibujo técnico II, Diseño, Economía, Economía de la empresa, Geografía, Griego II, Historia de la música y la danza, Historia del arte, Historia del mundo contemporáneo, Latín II, Lenguaje y práctica musical, Literatura universal, Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales II, Técnicas de expresión gráfico-plástica y Volumen. 

Ciencias Sociales y Jurídicas. Análisis musical II, Anatomía aplicada, Artes escénicas, Biología, Ciencias de la tierra y medioambientales, Cultura audiovisual, Dibujo artístico II, Dibujo técnico II, Diseño, Economía, Economía de la empresa, Física, Geografía, Griego II, Historia de la música y la danza, Historia del arte, Historia del mundo contemporáneo, Latín II, Lenguaje y práctica musical, Literatura universal, Matemáticas II, Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales II, Química, Técnicas de expresión gráfico-plástica y Volumen. 

Ciencias de la Salud. Anatomía aplicada, Biología, Ciencias de la tierra y medioambientales, Física, Matemáticas II y Química. 

Ciencias. Biología, Ciencias de la tierra y medioambientales, Electrotecnia, Física, Matemáticas II, Química y Tecnología industrial II. 

Ingeniería y Arquitectura. Biología, Ciencias de la tierra y medioambientales, Dibujo técnico II, Diseño, Economía, Economía de la empresa, Electrotecnia, Física, Matemáticas II, Química y Tecnología industrial II.

jueves, 7 de octubre de 2010

Cómo aprende el cerebro

El cerebro es el órgano de aprendizaje y, por lo tanto, parece lógico que los educadores debamos aprovechar los descubrimientos de las "neurociencias" para educar mejor. Sin embargo, hasta el momento no se ha conseguido, y esa es la razón de que en la UP estemos tan interesados en conseguirlo.

Madrid | Universo UP- Octubre 2010 | José Antonio Marina


La OCDE publicó en el 2002 un documento titulado “Comprendiendo el cerebro. Hacia una nueva ciencia del aprendizaje”, en el que se afirmaba que la educación estaba en un periodo “precientífico”, y que era necesario elevarla a un estado científico”.
NeuronaHace un par de años escribí el prólogo para un libro escrito por dos competentes neurólogas, Sarah-Jayne Blakemore y Uta Frith, titulado Cómo aprende el cerebro, (Ariel). Las autoras señalaban que los avances de la neurociencia no han tenido todavía aplicación educativa. Se hacían algunas preguntas: ¿Es verdad que hay periodos críticos para aprender? ¿Qué ocurre si no se aprovechan? ¿Cómo aprenden los niños a conocer el mundo y a los otros seres humanos? ¿Es necesario o útil un entorno enriquecido, una estimulación precoz? ¿Es eficaz enseñar a escribir a los cinco años? ¿Cómo podemos tratar los trastornos del aprendizaje más frecuentes basados en problemas neurológicos: autismo, dislexia, hiperactividad, discalculia? ¿Es verdad que utilizamos sólo una pequeña parte de nuestro cerebro?
La capacidad de aprender se basa en la plasticidad del cerebro. Hasta hace relativamente poco, se creía comúnmente que el cerebro adulto era incapaz de cambiar. Entre los científicos cerebrales estaba muy arraigada la suposición de que tras los primeros años de vida el cerebro estaba provisto de todas las células que llegaría a tener y que la edad adulta representaba una espiral descendente de pérdida de células cerebrales y deterioro en el aprendizaje, la memoria y la ejecución en general. Sin embargo, las investigaciones están comenzando a poner de manifiesto que esta idea sobre el cerebro es demasiado pesimista: el cerebro adulto es flexible, puede hacer que crezcan células nuevas y establecer nuevas conexiones, al menos en algunas regiones del hipocampo. Aunque con el tiempo la información nueva se guarda cada vez con menos eficiencia, no existe límite de edad para el aprendizaje. La plasticidad del cerebro depende fundamentalmente de cuánto se usa.
Uno El cerebro del niño, que es el órgano de aprendizaje, su gran recurso, nace inmaduro. Ya tiene, aproximadamente, el mismo número de neuronas –las células del sistema nervioso- que va a tener durante toda su vida. El cerebro tiene unos cien mil millones de neuronas. ¡Una barbaridad! Las neuronas se conectan entre sí por unos enlaces que se llaman “sinapsis”, que transmiten información de unas a otras.
Dos Durante los primeros años, la capacidad del niño para establecer conexiones sinápticas es fantástica. Por eso puede aprender tantas cosas, y con tanta rapidez. Cada experiencia deja alguna huella en el cerebro. Desde este punto de vista, el niño es un cerebro en construcción.
Tres El cerebro del niño tiene una gran plasticidad. Se está construyendo a sí mismo de acuerdo con mensajes genéticos, y de acuerdo también con las experiencias que recibe. Por eso debemos aprovechar bien estos primeros años, que tienen una importancia decisiva. Sin embargo, esa plasticidad nunca se pierde, por eso podemos seguir aprendiendo durante toda la vida. No lo olviden: cada vez que aprendemos algo, nuestro cerebro cambia. Mediante la experiencia esculpimos nuestro propio cerebro.
Cuatro Al nacer, el cerebro de su niño no es una página en blanco. Nace sabiendo hacer muchas cosas: por ejemplo respirar, reaccionar, mamar. La propia maduración de su sistema nervioso producirá en él ocurrencias, deseos, impulsos. A la misma edad todos los niños del mundo sienten la necesidad de andar, de balbucear, de soltarse de la mano. Alrededor de los 9 meses, todos sienten miedo a los extraños. Vienen con muchos sistemas de aprendizaje amartillados, que necesitan nuestra ayuda para dispararse. Así ocurre, por ejemplo, con el lenguaje. Todos los niños nacen preparados para hablar, pero necesitan que nosotros les enseñemos un idioma. Él hace su parte asimilando todo con maravillosa rapidez, nosotros debemos hacer nuestra parte con la misma eficacia. ¿Pero cuál es nuestra parte?
Cinco

El cerebro de un niño es la realidad más admirable y creativa del universo. Eso debe maravillarnos y hacer que nos sintamos orgullosos y optimistas.
Competencia a desarrollar en los padres
b Conviene que tengáis presente, a lo largo de toda vuestra vida, no sólo para vuestras tareas educativas, sino también para vuestro desarrollo personal, que la inteligencia humana no es don recibido genéticamente e inamovible. Es una posibilidad a desarrollar mediante el aprendizaje. Siempre se puede mejorar.
b La inteligencia tiene un componente cognoscitivo y un componente emocional. ¿Qué quiere decir esto? Que no se trata sólo de saber muchas cosas, sino de adquirir un estilo afectivo, emocional, que favorezca la capacidad de vivir felizmente y de enfrentarnos con los problemas. De nada vale que una persona sepa muchas cosas y razone muy bien, si después está muerto de miedo y no se atreve a poner en práctica lo que ha pensado.
b Le recordamos que el niño nace con un organismo genéticamente condicionado, a partir del cual, gracias a la educación y a la experiencia, irá configurando su propia personalidad. Esa es la tarea que tendrá que realizar, y vosotros váis a ayudarle poniendo unos buenos cimientos. Os recordamos que nuestra personalidad –la de todos- tiene tres niveles:
b Personalidad recibida, genéticamente condicionada = temperamento + sexo + capacidades orgánicas básicas.
b Personalidad aprendida = carácter, es decir, conjunto de hábitos aprendidos
b Personalidad elegida = el plan de vida que hacemos a partir de ese carácter.
¿Quién soy yo? La integración –a veces difícil- de mis automatismos y mis voluntades.
¿Los genes determinan nuestra inteligencia o nuestra conducta? No. Los genetistas conductuales calculan que sólo más o menos la mitad de la variación en muchos rasgos socológicos guardan relación con los genes.
Ademas, los genes pueden variar en función del medio. Hay razones para pensar que la mente está equipada con una bateria de sentimientos, impulsos y facultades para razonar y comunicarse, y que tienen una lógica común en todas las culturas, son dificiles de eliminar o de rediseñar a partir de cero, fueron configurados por la accion de la selección natural en el transcurso de la evolución humana y deben algo de su diseño básico (y algo de su variación) a la información presente en el genoma.
El campo es enorme, difícil y apasionante. Pero en la UP lo tenemos muy claro: queremos ser pioneros en el aprovechamiento educativo de los descubrimientos de la neurología.

martes, 5 de octubre de 2010

CONSEJO ESCOLAR DEL DÍA 30 DE SEPTIEMBRE DE 2010


ORDEN DEL DIA
1.- Lectura y aprobación del acta de la sesión anterior
2.- Informe del director
3.- Aprobación de la Cuenta de Gestión del Curso 2009/2010 y del Presupuesto para el Curso 2010/2011
4.- Ruegos y Preguntas

1.- Se lee el Acta de la Sesión del Consejo Escolar del día 9 de Junio de 2010 y se aprueba por todos los asistentes.
2.- Informe del Director:
  • El Director informa del suceso ocurrido hace poco tiempo en relación al fallecimiento de Olga Núñez, hija de un profesor del Instituto (Juan Carlos Núñez) y antigua alumna de este instituto, y todos los presentes manifiestan su pésame a la familia.
  •  Se informa que en los  Encuentros de Diálogos con la Cultura celebrados en Montánchez (Cáceres) este año, se ha concedido por parte del Ayuntamiento de Montánchez un premio al IES Santa Eulalia por la Organización del Festival Grecolatino de Mérida.
  • Evaluaciones:
ü     Evaluación Inicial para los alumnos de ESO, el 13 y 14 de Octubre.
ü      1ª Evaluación: antes de Navidad, 19, 20 y 21 de Diciembre. Vacaciones de Navidad el 23 de Diciembre.
ü     2ª Evaluación: 22, 23 y 24 de Marzo. Vacaciones de Semana Santa el 15 de Abril.
ü     3ª Evaluación: en Mayo para 2º Bachillerato y en Junio para los demás.
  • Inicio del Curso: ha sido normal y no ha habido falta de profesores. Este año hay un 1º de ESO menos, debido al recorte de la Comisión de Evaluación y a que hay menos repetidores de 1º ESO y también hay un 2º de ESO más debido a la existencia de más repetidores de 2º ESO que otros años por lo que ha habido que confeccionar un nuevo 2º ESO. En cuanto a la huelga del día 29 de Septiembre, 14 profesores fueron a la huelga, pero las clases se desarrollaron con normalidad.
  •  Ya se han recibido en el Instituto los ordenadores portátiles para los alumnos de 1º ESO (uno por cada alumno y uno por cada profesor), ya se han adaptado las mesas y sólo falta ultimar los trabajos de conexión y traer los armarios blindados para guardar y cargar al mismo tiempo los ordenadores.
  • También se han recibido los ordenadores portátiles para los alumnos de 2º ESO (uno por cada alumno y uno por cada profesor), pero en este caso tiene que publicarse el Concurso Público para las mesas y los armarios, por lo que a lo mejor en este Curso no están operativos.
  • Se va a proporcionar un ratón para cada 2 alumnos, por parte del Instituto, que van numerados con un código para saber a quién se le han adjudicado. Cuando se rompan  tendrán que ser repuestos por los alumnos.
  • El día 3 de Septiembre se convocó a una serie de Colegios e Institutos de Extremadura (entre ellos el IES Santa Eulalia), a una reunión en la dirección General de Calidad de la Consejería de Educación, para poner en marcha en plan experimental los Libros Digitales en 1º ESO. La Consejería va a pagar la licencia (30 euros por cada niño y por asignatura, con un mínimo de 2 asignaturas). Se está ahora en contacto con las Editoriales para coger aquellas que sean más favorables económicamente y en contenidos.
  • Se presentan 2 Proyectos al consejo escolar para su aprobación:
    • Proyecto de Ecocentro:- Campaña sobre Limpieza (Mentalización y Concienciación) y así convertir al Instituto en Ecocentro. Se aprueba por mayoría.
    • Proyecto de Reforestación.- encaminado a la mentalización sobre el cuidado de las plantas y árboles existentes en el Instituto y además proceder a replantaciones. Está subvencionado por la Consejería de Educación (aunque es poca la subvención). se aprueba por todos los asistentes.
  • La responsable de Actividades extraescolares informa que todavía no hay nada concretado sobre actividades extraescolares. Se va a solicitar también este año las Rutas Naturales a la Consejería.
3.- Se aprueba por todos los asistentes la Cuenta de Gestión del Curso 2009/2010 y el Presupuesto para el Curso 2010/2011.
4.- Ruegos y Preguntas:
  • Informa el representante del AMPA (Presidente), que ya deja de pertenecer al Consejo Escolar, ya que también deja de ser Presidente del AMPA en el Curso 2010/2011 (al no tener ya hijos en el Instituto). Agradece a todos los miembros del Consejo Escolar y extensible a todo el Claustro de profesores y directiva del Instituto, el apoyo recibido y manifiesta que ha sido un orgullo pertenecer al AMPA y al Consejo Escolar y da las gracias por toda la colaboración prestada. También informa que hasta que no se celebre la Asamblea General de Socios del AMPA (Mediados de Octubre) la Directiva actual del AMPA está en funciones y que a partir de dicha Asamblea General se comunicará a la Dirección del Centro los nuevos miembros de la Directiva y el representante del AMPA en el Consejo Escolar.
  •  El profesor D. Luis Argüello informa que este año el Festival de Teatro Grecolatino será del 3 al 6 de Mayo de 2010.

RESUMEN REALIZADO por D. DIEGO DOMINGUEZ CAÑAS, presidente del AMPA y representante de los padres y madres en el Consejo Escolar. Cualquier pregunta que quieran que se exponga en los Consejos Escolares tienen que enviarla via RAYUELA al Presidente  y Vicepresidente de nuestra asociación o al correo electrónico ampaiessantaeulalia@gmail.com
v

jueves, 23 de septiembre de 2010

La Consejería de Educación emprenderá, a partir de 2011, un Plan de Formación y Participación de las Familias en la Educación (2011-2015), que recoge más de 60 medidas y cuenta con un presupuesto anual de casi 800.000 euros, según ha explicado la consejera de Educación, Eva María Pérez.



La titular de Educación, que ha presentado hoy en Mérida este plan junto a los presidentes de FREAPA-CP, Joaquina López, y de CONCAPA, Rafael Ramos, ha destacado la importancia de “dinamizar la participación de las familias en la educación”, en especial de aquéllas que no lo hacen, de manera que “asuman su responsabilidad en el proceso educativo de sus hijos”.

Algunos de los objetivos de este plan se contemplan en la nueva Ley de Educación de Extremadura (LEEX) pero “no se ha querido esperar a su aprobación”, ha dicho la consejera, para comenzar a actuar en este sentido.

Así, entre las medidas del Plan, se encuentran actividades formativas para padres y madres, en áreas como la educación para el consumo, las tecnologías de la comunicación y de la información y el uso correcto de Internet, los hábitos de vida saludable y el ejercicio físico, la prevención de la drogodependencia o la ayuda a los hijos en el desarrollo de las tareas escolares. Esta formación servirá para que los padres, ha explicado la consejera, puedan “mejorar el seguimiento en el proceso educativo de sus hijos”.

El Plan también contempla la creación de comunidades virtuales para que las familias puedan compartir experiencias, dudas o proyectos en torno a la educación de sus hijos, y de equipos de atención a familias, a través de los cuales se les ofrecerá información, orientación y asesoramiento.

Otra de las medidas del Plan radica en la constitución, por parte de padres y madres de alumnos, de delegados del grupo-clase, que servirá para que se impliquen en la realidad de ese grupo y del centro.

Asimismo, este plan recoge la importancia del acceso de las familias a las nuevas tecnologías de los centros educativos, además de la necesaria formación de las familias y de los alumnos en la mediación y resolución de conflictos, sin olvidar, el “programa de centros abiertos”, que permitirá la optimización de los centros educativos y de sus recursos, al finalizar la clases, para el uso de las familias y de la población en general.

Según ha manifestado Eva María Pérez, respecto a la participación y la implicación de las familias en la educación de sus hijos, “se han sentado las bases y se ha avanzado pero aún queda mucho camino por recorrer”. Así por ejemplo, ha citado los protocolos de compromiso de las familias que desde 2007 se han puesto en marcha junto con FREAPA y CONCAPA para que las familias asuman sus responsabilidades y deberes en la vida de los centros y en el proceso educativo de los hijos; un participación que, ha asegurado la consejera, tiene que extenderse fuera del ámbito escolar y más allá de las actividades de ocio.

Otras actuaciones, ya en marcha, que abogan por una implicación de los padres en la educación de los hijos son, ha citado la consejera, el programa “Leer en familia” o la campaña encabezada bajo el lema “La educación lo es todo y es entre todo”, que la consejería inició hace unos meses.

Por su parte, Joaquina López, presidenta de la Federación Regional Extremeña de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos/as de Centros Públicos (FREAPA-CP), ha señalado a las familias como “actores de primer orden” en la realidad educativa de los hijos, no sólo de padres y madres, sino también de los abuelos. Para López, el éxito educativo está relacionado directamente con la formación y con la implicación de los padres.

El presidente de la Confederación Católica de Padres de Alumnos y Padres de Familia de Extremadura (CONCAPA), Rafael Ramos, ha asegurado que desde su organización se ha venido trabajando en pro de lograr una mayor participación de los padres en la educación, a través, por ejemplo, de los consejos escolares.
 

martes, 21 de septiembre de 2010

Sobrealimentación y Mala Alimentacion

Una alimentación sana implica una mejor calidad de vida, por eso siempre es importante saber cómo debemos comer para garantizar nuestra salud. Es fundamental saber transmitir una correcta cultura nutricional en la infancia, ya que durante la misma se definen aspectos físicos y psicológicos determinantes. La función del pediatra, por tanto, puede ser un protagonista de influencia decisiva.

Asturias | Julio 2010 | Venancio Martínez Suárez. Pediatra. Presidente de la Asociación Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria  (SEPEAP)

UNIVERSO UP (Univesidad de Padres online). Julio 2010

En nuestro país se ha puesto claramente de manifiesto en los últimos años la contraposición entre las formas de alimentación “globales” y de homogeneización de la dieta con los modos de comer tradicionales. Entre los factores que favorecen la pérdida de estas formas de alimentarse tradicionales se han citado la desaparición paulatina de la familia extendida (de convivencia con los abuelos) y la desorganización de las comidas como acto de convivencia y relación familiar: breves, muchas veces mientras los niños y sus padres realizan otras actividades –como ver la televisión o trabajar en el ordenador-. El modelo cultural y poderosas estrategias comerciales favorecen también el consumo dietas precocinadas, de alimentos comerciales envasados, procesados y de preparación rápida, lo que se ha ido imponiendo como un símbolo de modernidad que explica en gran medida el aumento progresivo de su difusión. Sabemos, por ejemplo, que el consumo precoz de “fast-food” por parte de los niños marca el consumo posterior de estos alimentos, determinado sus preferencias gustativas, lo que pudiera justificar una regulación del consumo de estos productos y sugiere la importancia de un condicionamiento desde edades tempranas como modo de mejorar las conductas alimentarias.
Piramide nutricionalEn este contexto, la educación nutricional debe tenerse como la manera más directa y racional de abordar las graves consecuencias de esa cultura alimentaria que se va generalizando en nuestro medio. La comunidad y cada persona que la constituye serán, respectivamente, nuestros objetivos de cambio en los estilos de vida y en los hábitos de vida. Educar desde los primeros meses modificando los hábitos nutricionales inadecuados presentes en el ámbito familiar es apuntar hacia el cambio social y cultural necesario para mejorar la salud y la calidad de vida de toda la población. Así entendida, la educación nutricional sería la parte de la nutrición que orienta sus recursos hacia el aprendizaje, adecuación y aceptación de unos hábitos alimentarios saludables, apoyándose en conocimientos científicos y que tiene como objetivo la promoción de la salud del individuo y de la comunidad. Es fácil entender que el marco natural para su desarrollo es la familia, el medio escolar y el sistema de atención primaria. Y dentro de este marco, el pediatra general debe ocupar un lugar destacado.
Los programas de intervención debieran tener como punto fundamental de su éxito la consistencia de los cambios producidos (duración en el tiempo y modificación de las creencias) y la organización alcanzada en la comunidad. Tienen que llevarse a cabo en el medio en que las personas se desenvuelven y realizan su vida –familia, colegio y comunidad-; deben realizarse sobre la base de métodos participativos, dado el limitado efecto de las acciones sobre hábitos de vida cuando la comunicación se desarrolla en una sola dirección; y sus mensajes tendrían que ser ofrecidos en términos que puedan ser interpretados con facilidad, basándose en las expectativas, deseos y necesidades de la población a que van dirigidos.
Para alcanzar los objetivos nutricionales en el ámbito comunitario es necesario traducir los objetivos formulados en términos científicos a un lenguaje fácil de comprender por la población. Estos objetivos se expresan como ingesta de alimentos en las “guías dietéticas”, que de una manera práctica y ofreciendo la posibilidad de elección entre alternativas intercambiables permitan alcanzar estas metas. Las guías dietéticas deben confeccionarse considerando la disponibilidad de alimentos, así como los factores socioculturales y económicos de la población a la que están dirigidas. Estarán pensadas para alcanzar a un colectivo amplio, bien sea la población general o, cuando son diseñadas de manera especial con este objetivo, a colectivos vulnerables o de alto riesgo.
Habitos saludablesLos niños han ser los agentes principales de estas intervenciones, siendo parte del éxito el hacerles sentirse responsables de su propia salud y comprometidos con la utilización de los recursos que se les ofrecen. En cualquier caso, que los padres asuman su responsabilidad principal en la educación del niño es clave para toda intervención eficaz. Por tanto, la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles relacionadas con la nutrición debiera iniciarse de forma integrada en el ámbito familiar desde edades tempranas. Sabemos que existen unas formas de alimentarse mejores que otras; y este mensaje debe de llegar ya claramente a los padres en la consulta prenatal y debe ser reforzado en los primeros años de vida del niño.
Evidentemente, el pediatra no podrá eliminar las influencias negativas de los factores macroambientales (publicidad engañosa, política de transportes, intereses de la industria alimentaria) pero podrá modificar y contrarrestar sus efectos a través de una acción educadora de carácter general, centrada en la familia y a partir de ella dirigida al sistema educativo, social y político. El pediatra de Atención Primaria, por tanto, puede ser un protagonista de influencia decisiva; de su actitud hacia los problemas modificables mediante educación nutricional va a depender en mayor medida que de otros factores el conocimiento, el aprendizaje y la importancia dada por cada familia a la alimentación de sus hijos.

viernes, 17 de septiembre de 2010

image

Vuelta al cole: es el momento de poner normas para evitar los suspensos


Después de un verano ocioso, los escolares vuelven a clase y hay que cambiar unos hábitos que les han llevado a pasar buena parte del verano enganchados al ordenador y al resto de los dispositivos a su alcance. El  número de internautas españoles asciende a 21 millones de personas. Y las viviendas con acceso a Internet suponen el  54,0% de los hogares españoles, lo que en números absolutos supone 8,3 millones.
Según Juan Romero, fundador de Adicciones Digitales, “el problema que ahora se nos plantea es conseguir que nuestros hijos vuelvan a los hábitos de trabajo y estudio, algo que han dejado de lado durante el verano. En la mayoría de las ocasiones han pasado el tiempo pegados a la Play, Wii, ordenador y cualquier aparato electrónico que se nos ocurra. Ahora llega el momento de volver a la cruda realidad”.
Adicciones Digitales es una organización que imparte charlas, conferencias y organiza seminarios dirigidos a adolescentes, jóvenes, padres, profesores y profesionales en general con el fin de mostrarles cómo hacer un uso saludable de la tecnología. Realiza sus actividades en colegios, universidades, centros sociales y empresas, tanto en la Península como en las islas y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
Desde hace algunos años, la mayoría de los escolares tiene que utilizar el ordenador para estudiar y hacer los deberes en casa, por lo que en muchos casos es imposible ejercer el adecuado control sobre el uso que hacen de estos aparatos. Podemos estar pensando que están estudiando y quizá estén chateando o jugando. “Y esto tendrá sus repercusiones dentro de un par de meses, cuando lleguen las notas de la primera evaluación”, señala Romero.
No podemos olvidar que la proporción de uso de tecnologías de información por la población infantil es, en general, muy elevada. El uso del ordenador entre los menores es prácticamente universal (94,5%) mientras que el 85,1% utiliza Internet. Son datos de la última encuesta publicada sobre equipamiento y uso de tecnologías de la información y comunicación en los hogares, del Instituto Nacional de Estadística, correspondiente a 2009.
Este uso generalizado y cada vez mayor de la tecnología puede plantearnos algunos problemas. Por eso es importante poner algunos medios que nos permitan evitar esas situaciones indeseadas, como la llamada Regla de Oro de Adicciones Digitales. Romero explica que “esta regla consiste en evitar siempre, absolutamente siempre, que el ordenador esté en la habitación de un adolescente. Debe estar continuamente en la sala de estar o en una zona común de la casa, para que los chavales no consideren que se trata de una propiedad privada, sino de un bien común del que deben hacer un uso adecuado”.
Aunque esta no es la solución definitiva, pero sí un primer paso, porque se utilizan más aparatos además del ordenador. Los principales equipos que se usan en las viviendas para conectarse a Internet son el ordenador de sobremesa (el 76,2% de las viviendas), el portátil (50,8%) y el teléfono móvil (11,3%), aunque aumentan los accesos mediante otro tipo de dispositivo (agendas electrónicas, PDA, televisión o videoconsola). Entre ellos, cabe destacar el incremento de la conexión por videoconsola, que pasa del 3,9% en 2008 al 7,3% en 2009.
Las comunidades autónomas con mayor porcentaje de viviendas con acceso a Internet son  Comunidad de Madrid (64,3%) y Cataluña (62,7%). Además, País Vasco, Comunidad Foral de Navarra, Islas Baleares, Cantabria, Principado de Asturias, Canarias y Aragón tienen una tasa superior a la media (del 54,0%).
Hay que tener en cuenta que en España de un total de 15.300.000 viviendas, el 66,3% tiene algún tipo de ordenador, el 54% disponen de acceso a la Red y el 51,3% dispone de banda ancha.
Con estos datos nos damos cuenta que no solo es importante tener el ordenador en un lugar común de la casa, sino poner unos límites  a la hora de su uso, e intentar asegurarnos de que se está utilizando sensatamente. Muchos adolescentes pasan toda la tarde solos en casa porque ambos padres trabajan, y si ellos mismos no son conscientes de la necesidad de hacer un uso adecuado de esta tecnología lo vamos a notar con los suspensos que empezarán a llegar en unos meses y seguirán llegando durante todo el curso.
Eso por no hablar de otros problemas de seguridad para nuestros hijos y la familia en general, cuando pasan buena parte de la tarde chateando y facilitan datos a personas a las que creen conocer y que quizá no conozcan suficientemente.
“Cuando les damos una charla en los colegios, tanto a los adolescentes como a sus padres, detectamos que las cuestiones de seguridad ni se las plantean. Los chavales, porque se creen que lo saben todo y los padres, porque no entienden de informática y todo esto les supera ampliamente. A ambos hay que educarles para que la tecnología sea un amigo de la familia y no un problema que pueda llegar a convertirse en tragedia”, concluye Romero.

jueves, 2 de septiembre de 2010

image

Los padres de la escuela pública reclaman 175 días efectivos de clase

A las puertas del nuevo curso escolar, la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA) ha reclamado que los estudiantes reciban al menos 875 horas de clases al año, equivalentes a 175 días lectivos efectivos.

Según fuentes de esta organización, todas las comunidades autónomas cumplen con el mínimo de 175 jornadas escolares que establece la Ley Orgánica de Educación para las enseñanzas obligatorias (primaria y ESO).
Noticias EFE
Sin embargo, dice a Efe un portavoz de CEAPA, esa cantidad sería menor en ESO, además de en primero de Bachillerato si se descuentan los seis días que se dedican a las pruebas ordinarias o extraordinarias en junio y septiembre.
"Además, en el primer día de clase, que es considerado lectivo, por lo general los alumnos sólo acuden al centro a presentarse, y no hay ningún tipo de actividad", explican las fuentes.
Por ello, esta organización demanda que los centros impartan, de "manera real y efectiva", al menos 875 horas lectivas por año académico, resultado de multiplicar 175 días por cinco horas cada uno de ellos.
En segundo de Bachillerato puede ocurrir algo parecido, ya que los exámenes finales se convocan entre últimos de mayo y primeros de junio para que pueda tramitarse con tiempo suficiente la presentación a la selectividad de los alumnos aprobados.
Primaria sí cumple las fechas de inicio y final de curso, aseguran en CEAPA.
La organización plantea que a la hora de fijar el calendario y la jornada escolar debe primar el interés pedagógico del niño frente a cualquier otro tipo de consideraciones.
Así, pide una racionalización de los tiempos escolares, lo que que supone modificar el calendario escolar para que el curso finalice la última semana de junio y comience la primera de septiembre.
"Un periodo vacacional veraniego excesivamente largo provoca que los alumnos pierdan la continuidad en la adquisición de conocimientos y hábitos", argumenta el mismo portavoz.
Desligar el calendario escolar de las festividades religiosas es otra de sus demandas:
"La situación de estas festividades en el calendario escolar provoca que no haya proporcionalidad entre los trimestres, unos con muchos días lectivos y otros con pocos".

jueves, 12 de agosto de 2010

La OIT alerta de que el desempleo entre los jóvenes ya alcanza niveles históricos

La OIT alerta de que el desempleo entre los jóvenes ya alcanza niveles históricos  (Imagen: ARCHIVO)
  • El dato es del 13% en todo el mundo, tasa de paro que España triplica.
  • Los economistas de la OIT ya hablan de "generación perdida".
  • De 620 millones de jóvenes entre 15 y 24 años, 81 están desempleados.


El desempleo juvenil alcanzó niveles históricos a causa de la crisis económica global, con una tasa mundial del 13% en 2009 y la perspectiva de que aumente este año, según informó la Organización Internacional del Trabajo (OIT). "Los jóvenes ya no saben dónde ni cómo buscar empleo", dijo Steven Kapsos, economista de la Unidad de Tendencias de Empleo de la OIT en Ginebra, donde se presentó el Informe sobre Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil 2010 con ocasión del lanzamiento del Año Internacional de la Juventud de Naciones Unidas. La situación en España es aún peor, ya que la tasa de desempleo juvenil -de acuerdo con los últimos indicadores económicos- está en torno al 40%, es decir, triplica la mundial, y es la más alta de la UE.

Los jóvenes ya no saben dónde ni cómo buscar empleo, dice un economista Según el informe, de los 620 millones de jóvenes económicamente activos en el mundo entre 15 y 24 años, 81 estaban desempleados a finales del 2009, el número más alto de la historia. En porcentaje, el desempleo juvenil aumentó de 11,9% en 2007 al 13% en 2009, y la OIT prevé una subida de hasta el 13,1% para finales de año. Los agoreros pronósticos no mejorarán hasta el 2011, año en que se espera que el paro juvenil descienda al 12,7%. Son las mujeres jóvenes quienes tienen más dificultades para encontrar empleo: en 2009 su tasa de desempleo fue del 13,2% frente al 12,9% de la tasa masculina.

Un grupo de jóvenes "que se excluye del mundo laboral"

El desalentador escenario hace que ya se hable de la "generación perdida", que denomina al "grupo de jóvenes desanimado que, después de una larga y frustrada búsqueda de empleo, se excluye del mundo laboral", explicó Sara Elder, economista de la OIT. Estas tendencias acarrearán "importantes consecuencias para los jóvenes a medida que nuevos candidatos que ingresan al mercado laboral se sumen a las filas de los desempleados", señala el informe.

Según el estudio, en las economías en desarrollo la juventud es más vulnerable al desempleo y la pobreza En suma, un legado de la crisis mundial que se percibe en las economías desarrolladas, y en algunas emergentes, en términos de aumento del desempleo y de riesgos sociales asociados con la inactividad prolongada. Según el mencionado estudio, en las economías en desarrollo -donde vive el 90% de los jóvenes- la juventud es más vulnerable al desempleo y la pobreza, por lo que la crisis se traduce en menor cantidad de horas trabajadas y en reducción de salarios para los pocos que pueden mantener un empleo formal.

Uno de cada cuatro que trabaja permanece pese a todo en la pobreza

"Los jóvenes de los países en desarrollo se emplean en actividades poco o nada remuneradas y se hacen cada vez más vulnerables", destacó Elder. En consecuencia, 152 millones de jóvenes -cerca del 28% de todos los jóvenes trabajadores en el mundo- trabajaron en 2008 pero permanecieron en la pobreza extrema al disponer de menos de 1,25 dólares al día. "El resultado es que el círculo de la pobreza laboral persistirá, al menos, otra generación", dijo Kapsos.

Por su parte, la Unión Europea registró un aumento del 4,6% del desempleo juvenil en 2009, su mayor subida de la historia, y especialmente acentuada en países como España y Reino Unido, donde la crisis golpeó de forma especial al sector juvenil.

Desaprovechar el potencial de los jóvenes es un desperdicio A pesar de que "no existen recetas inequívocas" para superar este problema, afirmó Elder, la OIT recomienda a los gobiernos que no dejen de invertir en educación y que generen políticas de inserción laboral para los jóvenes. En vistas a superar este bache laboral, la OIT exhortó a los gobiernos "aprovechar" la crisis para evaluar las estrategias que hagan frente a la desventaja laboral de los jóvenes, así como impulsar programas que combinen políticas educativas y laborales. "Los jóvenes son el motor del desarrollo económico, desaprovechar este potencial es un desperdicio económico que puede menoscabar la estabilidad social", concluyó Kapsos.

jueves, 5 de agosto de 2010

Nuria Arís Redó, psicopedagoga y doctora en Ciencias de la Educación: "El profesor es siempre un modelo para el alumno"


    
Las competencias socio-emocionales forman parte esencial del desarrollo integral de las personas, sin embargo, hasta hace una década, no se consideraban un elemento destacado dentro de los currículum educativos. En la actualidad, la educación emocional se incorpora a las escuelas para aumentar el bienestar personal y social de los estudiantes, su gran potencial está en "contribuir al desarrollo de una autoestima más sana y prevenir la violencia", destaca Nuria Arís Redó, doctora en Ciencias de la Educación de la Universidad Internacional de Catalunya. Esta formación aporta la base necesaria para originar una convivencia constructiva y sana en los centros, y " facilita la comprensión, por parte del estudiante, de la diversidad y la mayor aceptación de los otros", apunta la psicopedagoga Arís Redó. 


  • CONSUMER-EROKI
  •  Autor: Por MARTA VÁZQUEZ-REINA
  • Fecha de publicación: 4 de agosto de 2010

¿Por qué adquiere ahora relevancia el concepto de educación emocional?
El tema de las relaciones entre las emociones, la razón y la comunicación no es nuevo, pero en la actualidad hay una atención emergente por parte de científicos, psicólogos y educadores. Como seres sociales nos resulta vital conocernos y ser capaces de expresar nuestros sentimientos y nuestras emociones con el fin de generar la mejor "versión" de uno mismo.

¿Cómo se puede extrapolar esta formación al contexto escolar?
Uno de los objetivos de la escuela es conseguir que los estudiantes descubran la mejor manera de relacionarse con los demás. En este sentido, la educación socio-emocional nos ofrece la posibilidad de potenciar la interacción constructiva entre los alumnos y otros miembros de la comunidad educativa. 

¿Qué beneficios tiene para los centros educativos?
"Aporta la base necesaria para que se origine una convivencia constructiva y sana"
La educación emocional aporta la base necesaria para que se origine una convivencia constructiva y sana en los centros. Gracias a ella se puede dar sentido vivencial a la postura capaz de armonizar las propias emociones y razones con las del otro, de modo que se entienda que las de los demás son tan relevantes como las propias. 

¿Y qué les aporta a los estudiantes?
Estas competencias ayudan a entender que las personas ven las cosas de forma diferente, y que todos los puntos de vista tienen fortalezas y debilidades. Con ello se aproxima y facilita la comprensión por parte del estudiante, de la diversidad y la mayor aceptación de los otros. 

¿Cómo se incluyen estas enseñanzas en el currículum?
Pueden incorporarse de manera integrada en otras áreas de aprendizaje, pero dado que el dinamismo del momento comunicativo impulsa a aplicar respuestas inmediatas basadas en conductas automatizadas (a veces muy poco racionales y de efectos devastadores), resultaría muy significativo vincular la educación emocional al área de intercomunicación y lenguaje. 

¿Cuáles son las principales estrategias que deben utilizar los docentes para transmitir habilidades socio-emocionales a sus alumnos?
"Hablamos de aspectos que parten de la actitud personal del docente"
No se trata de dar los ingredientes de una receta, puesto que hablamos de aspectos que parten de la actitud personal del docente. El profesor es siempre un modelo para el alumno, por tanto, es fundamental que esté en disposición de unas dimensiones personales idóneas y que haya potenciado su competencia socio-emocional. A nivel comunicativo, por ejemplo, consiste en adoptar una comunicación asertiva de manera integrada y vivencial. Se pueden empezar las argumentaciones con planteamientos del tipo, "yo pienso", "yo siento", "yo deseo","yo quiero", "yo entiendo", "a mi me gusta", "cómo lo ves", "cómo lo podemos resolver", entre otros. 

¿Facilita la educación emocional las tareas en el aula?
Sí. Un buen logro en dicha competencia permite ser flexibles, tolerantes, con sentido del humor, capacidad para resolver los conflictos de manera constructiva y dialogante, capacidad de relajarse, y potencial de innovación y creatividad ante los retos cotidianos. 

¿Pueden predecir estas competencias el éxito académico del estudiante?
La importancia que desempeñan las emociones en los procesos intelectuales está tan admitida en la actualidad que se busca convertir a los ordenadores en computadoras emocionales para que sean auténticas máquinas inteligentes. 

¿Qué papel juega la educación emocional en la prevención de situaciones de riesgo de los adolescentes como violencia, abuso de drogas o alcohol?
"Su gran potencial está en contribuir al desarrollo de una autoestima más sana"
Si el maestro es un ejemplo de comunicación inteligente y cooperativa tendrá la posibilidad de proyectarlo en su aula, y los alumnos lo asimilarán por modelaje significativo. Su gran potencial está en contribuir al desarrollo de una autoestima más sana y prevenir la violencia. 

¿Cuenta el profesorado con la formación inicial adecuada para afrontar el reto de las competencias emocionales en las aulas?
En los nuevos planes de estudio se consideran los aspectos de la educación socio-emocional, pero lo cierto es que es preciso profundizar mucho en ello. En la complejidad de nuestro presente y aún más en el futuro, el maestro deberá estar en disposición de observar, diagnosticar y elaborar estrategias de intervenciones específicas y adaptadas a las situaciones concretas del aula, del conjunto global de estudiantes y singular de cada persona. Tiene que estar preparado para afrontar los retos de la sociedad que se trasladan al quehacer cotidiano de su clase. 

¿Cuál es el rol que deben adoptar los padres?
"El papel de los padres debe ser coherente y consecuente"
El papel de los padres debe ser coherente y consecuente. Se educa en el día a día, en las pequeñas cosas, en lo que se dice, pero de forma muy especial, con el ejemplo de lo que se hace. Los progenitores pretenden lo mejor, pero, a veces, la inmediatez del momento les lleva a ser muy variables. Familia y escuela deben ir de la "mano", en la misma dirección, con serenidad, mutua confianza y dialogo constructivo. Esto ya sería en sí mismo un buen ejemplo educativo.

martes, 3 de agosto de 2010

Enseñar buenos modales a los hijos

Los niños deben aprender cuáles son los comportamientos adecuados en diferentes ámbitos y situaciones 
Para cualquier padre es una gran satisfacción escuchar que su hijo está bien educado. Es el reconocimiento a una ardua tarea que los progenitores deben iniciar desde muy temprana edad. Inculcar a un niño buenos modales y normas de comportamiento le ayudará en el futuro en su proceso de socialización y le permitirá adquirir valores y actitudes imprescindibles para relacionarse con los demás. La paciencia y el buen ejemplo son las principales herramientas para conseguirlo. 



- Imagen: Lotus Head -

  • Autor: Por MARTA VÁZQUEZ-REINA
  • CONSUMER-EROSKI
  • Fecha de publicación: 16 de julio de 2010

Conseguir que un niño pida siempre las cosas "por favor" o que dé las "gracias" cuando recibe algo no es fruto del azar. Detrás de este logro persiste un importante trabajo educador por parte de las familias. Pero los buenos modales no se fundamentan sólo en estos dos términos. Engloban un conjunto de modelos de comportamiento que, aplicados de forma usual en la vida diaria, reportarán a los hijos una base óptima para relacionarse con los demás miembros de la sociedad e integrarse de modo efectivo en ella.
Los buenos modales pueden parecer algo tan sencillo como un conjunto de reglas sobre la conducta, pero estas pautas están muy ligadas a la educación en valores. Actitudes como el agradecimiento, el reconocimiento, el respeto, la consideración, la amabilidad o la cortesía se reflejan en una buena educación. Como afirma el sociólogo Salvador Cardús en su obra 'El desconcierto de la educación', "no se trata de enseñar normas estrictas, los modelos de comportamiento se aprenden como estilos de vida". La principal herramienta con la que cuentan los padres es el ejemplo.

Ejemplo y reconocimiento

Los modales deben estar presentes en todo momento, tanto en el hogar como fuera de él
Los modales deben estar presentes en todo momento, tanto en el hogar como fuera de él. De nada sirve mostrar a los hijos un comportamiento idóneo en ambientes externos si en casa, con los demás miembros de la familia, no se repiten. Deben entenderse como un proceso paulatino y cotidiano que los niños observen en las personas más cercanas desde muy pequeños y que apliquen ellos mismos a medida que adquieren la madurez necesaria. No consiste sólo en decirles qué no deben hacer, sino también lo contrario: qué deben hacer.
Además de "predicar con el ejemplo", los padres deben mostrar a los hijos los beneficios que se obtienen cuando se hace uso de las normas esenciales de respeto y cortesía. José Fernando Calderero, Decano de la Facultad de Educación de la Universidad Internacional de la Rioja y autor de 'Los buenos modales de tus hijos pequeños', apunta en este manual que nada ayuda más a un niño "que el reconocimiento, por parte de padres y educadores, de lo que le está saliendo bien".
Si el pequeño tan sólo recibe reprimendas o amonestaciones por no comportarse de forma adecuada y no se le felicita por sus buenas actitudes, no aprenderá a valorar la eficacia social de éstas. Tal como reconoce Calderero, "nada se consigue sin esfuerzo y dedicación".

Principales pautas

La repetición es la clave para que los niños pidan "por favor" y den las "gracias"
"Por favor" y "gracias": la repetición es la clave para que los niños incorporen estas dos palabras a su vocabulario de forma habitual. Desde muy pequeños, hay que utilizarlas al dirigirse a ellos e insistir en que las usen para que las entiendan como una fórmula mágica para obtener sus necesidades y para agradecerlo.
Saludar: un "hola" basta en las edades más tempranas, más adelante se les puede enseñar a incluir detrás de esta fórmula el nombre de la persona que se saluda. Decir "buenos días", "buenas tardes", etc. cuando se llega a un lugar, son costumbres que se deben inculcar de manera progresiva.
Interrupciones: llamar a la puerta antes de entrar, esperar el turno para hablar y no interrumpir las conversaciones de los demás son pautas fundamentales de buenos modales. Ya sea en casa o en actos públicos, los niños deben entender que cualquier momento no es bueno para hablar y que, si es imprescindible, deben pedir permiso para hacerlo.
Cuando estén capacitados, hay que enseñarles a asearse antes de salir de casa
Orden e higiene: el aspecto externo de un niño refleja su modo de actuar. Cuando estén capacitados, hay que enseñarles a asearse antes de salir de casa y mantener la pulcritud en la medida de lo posible, no hay que olvidar que son niños. Es fundamental inculcarles la importancia del orden, tanto con sus cosas como con las pertenencias de los demás y, en este último caso, que aprendan a respetar los objetos ajenos y a no coger nunca nada que no sea de ellos sin permiso.

En la mesa

La comida es uno de los momentos del día en el que los padres deben utilizar sus mejores armas para proporcionar un buen modelo de comportamiento a los hijos. Es imprescindible que, al menos, en una de las comidas del día estén acompañados de los progenitores.
Hay que facilitarles esta tarea. No se puede pedir a un niño que se siente de forma correcta en la mesa si no cuenta con un asiento adaptado a su altura, o insistirle en que coja bien los cubiertos si estos son demasiado grandes para él. Del mismo modo, es necesario evitar durante la comida distracciones (libros, televisión) que le impidan concentrarse.
Para que los buenos modales se reflejen en la mesa, es fundamental enseñar a los niños distintas pautas:
  • Lavarse las manos antes de comer.
  • Ayudar a poner y quitar la mesa.
  • No empezar hasta que todos los platos se hayan servido y no levantarse de la mesa durante la comida.
  • Colocarse la servilleta en el regazo y utilizarla siempre antes y después de beber.
  • Colocar ambos brazos a los lados sin apoyar los codos.
  • No chupar los cubiertos ni jugar con ellos.
  • Mantener la boca cerrada mientras come.
  • Cortar la comida en pequeños trozos.
  • No hacer ruido al sorber los líquidos ni jugar con el pan.

miércoles, 23 de junio de 2010

La educación sexual en las aulas saca insuficiente


La nueva Ley del Aborto exigirá una formación afectivo-sexual mucho más ambiciosa que la que recoge ahora la Ley de Educación, sujeta a la voluntad de autonomías y docentes.

“En ninguna de las clases que tenemos nos han enseñado algo sobre sexo. No les costaría nada darnos un poco de información, no como ahora, que apenas nos dicen nada”. Elena está a punto de cumplir 15 años, y ya tiene un novio de su edad con el que está descubriendo el sexo.

JAVIER SALAS MADRID 31/05/2010. El Público




Aunque ella se considera bien informada para “no cagarla” con su chico, critica la escasa formación sexual que, en la actualidad, reciben los adolescentes en el ámbito escolar. Una situación que pretende corregir la nueva Ley del Aborto, que entra en vigor el 5 de julio. La norma incluye un capítulo completo dedicado a la mejora de la formación en salud sexual y reproductiva, que será mucho más ambiciosa que la que se imparte ahora durante la enseñanza obligatoria.
Casi uno de cada diez menores de 15 años ya ha perdido la virginidad
Según la Ley Orgánica de Educación (LOE), los alumnos deben cumplir en cada ciclo educativo una serie de competencias. En la Educación Secundaria Obligatoria (desde los 12 hasta los 16 años), de los escolares que terminen el ciclo se demanda el dominio de una lengua extranjera, valorar la cultura o desarrollar un espíritu emprendedor, por ejemplo. Y además, para aprobar, los alumnos deben “conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad”.
¿Cómo adquieren los chicos esta competencia académica? Básicamente, a través de los conocimientos científicos que se les transmite en la asignatura de Biología y Geología de Tercero de la ESO (15 años): cómo funciona la menstruación, qué es una enfermedad de transmisión sexual o de qué manera afectan los cambios hormonales de la adolescencia en el organismo.
Pero, sobre todo, los chavales reciben formación de anatomía y fisiología: la página más divertida para los chavales del libro de texto, esa que ilustra el temario con el dibujo del corte transversal de un pene o una serie de dibujos con las transformaciones que vive un cuerpo humano desnudo desde la infancia a la edad adulta. En su curso de segundo de la ESO, Elena apenas ha recibido alguna charla: “Durante el tercer trimestre, una chica nos dio dos clases sobre sexo en mi opinión pocas, en la que nos informó sobre métodos anticonceptivos. Pero hablar de sexo no es solamente hablar sobre métodos anticonceptivos”.
“Hablar de sexo no es sólo hablar sobre anticoncepción”, dice una alumna
Los jóvenes españoles son más precoces en el inicio de las relaciones sexuales, y cada vez son más quienes las mantienen mientras están en el instituto. Según el Instituto de la Juventud (Injuve), en 1996 sólo una de cada diez chicas de 17 años había tenido relaciones sexuales. En 2008, a esa edad ya habían perdido la virginidad la mitad. La evolución de los chicos es similar: han pasado del 14% al 65%, en tan sólo 12 años. Hoy por hoy, casi uno de cada diez adolescentes ha mantenido relaciones sexuales antes de los 15 años.
El presidente de la Federación de Asociaciones de Directivos de Centros Educativos Públicos (Fedadi), José Antonio Martínez, advierte de la dificultad de articular una competencia como la de formación sexual por tratarse de una “materia transversal”. El erotismo y sus riesgos también se abordan en las asignaturas de Ética y de Educación para la Ciudadanía, pero en estas materias el temario que se imparte es mucho menos estable que en Biología.
“Si los centros montan talleres de salud afectivo-sexual será por algo, porque a muchos tutores les resulta complicado incluir y evaluar la educación sexual durante el curso. Y además ahora, con la crisis, la contratación de estos servicios externos se ha resentido por falta de dinero”, asegura Martínez, director de un instituto.
Profundizar en el conocimiento de la sexualidad depende en los centros educativos no sólo del impulso de los tutores o del interés de los consejos escolares en contratar talleres. Por encima de todos, las distintas comunidades autónomas perfilan el tipo de formación sexual que van a recibir sus escolares. En 2008, el Ministerio de Educación elaboró el informe Diagnóstico de situación sobre avances conseguidos, necesidades y retos en promoción y educación para la salud en la escuela en España. En el documento, analizaba autonomía a autonomía el tipo de formación en salud afectivo-sexual impartida en cada territorio.
En Navarra se tuvo que “suspender la educación sexual debido al poco interés docente”
Aunque el diagnóstico aplaudía los “avances institucionales en la definición de la formación en la sexualidad como prioritaria”, también señalaba numerosas carencias y obstáculos que se detectaban en su implantación. En muchas comunidades las dificultades surgían de la saturación de materias transversales (como medio ambiente, educación vial…), la carga de trabajo de docentes, la ausencia de formación, la falta de compromiso de los centros y la ausencia de evaluación real de los resultados.

Barrera ideológica en Madrid

Según este infome, la Comunidad de Madrid fue la única que presentó “barreras ideológicas en el área de la sexualidad” como uno de los principales obstáculos para su implantación. Además, el texto señala que en Navarra se tuvo que “suspender la educación sexual debido al poco interés docente”.
En general, en toda España se detectó que una de las mayores dificultades para llevar la materia sexual a las aulas era la dificultad para coordinar Educación y Sanidad, profesores y sanitarios.
Aquí es donde debería tomar nota el Gobierno, que en estos momentos prepara el desarrollo de una Ley del Aborto que anuncia que serán sanitarios y trabajadores sociales quienes se encarguen de la formación afectivo-sexual en los centros educativos. Unas lecciones que Elena echa en falta: “En mi clase hay gente que ya ha mantenido o mantiene relaciones, y la verdad es que algunos sí están bien informados. Pero otros necesitan algo más de información, sobre todo porque piensan comenzar dentro de poco a tener sexo con sus parejas”.

Estudiar en vacaciones

Además de descansar y divertirse, los alumnos deben mantener el hábito de estudio durante los meses de verano 

Organización y planificación, combinado con tiempo de ocio. Es la recomendación de los expertos a los alumnos que deben aprovechar los meses estivales para recuperar asignaturas pendientes o para repasar y reforzar los contenidos aprendidos durante el curso académico. Estudiar en casa, solos o con profesor particular, en una academia o mediante un programa de refuerzo escolar, son opciones válidas para cumplir con los objetivos marcados para el verano.

  • CONSUMER-EROSKI
  •  Autor: Por MARTA VÁZQUEZ-REINA
  •  Fecha de publicación: 18 de junio de 2010

- Imagen: sanja gjenero -

Verano y estudio. Aunque estos dos términos parecen incompatibles, algunos alumnos tendrán que combinarlos en los meses estivales por obligación, para recuperar las asignaturas suspensas en el curso académico. Otros deberán trabajar, por recomendación de sus docentes, para afianzar los contenidos curriculares impartidos durante el año y estar preparados para afrontar con éxito una nueva etapa. No obstante, en general, los especialistas recomiendan que todos los escolares mantengan el hábito de estudio durante las vacaciones para que la reincorporación a la rutina escolar en septiembre no sea complicada.
El objetivo es afianzar lo aprendido en el año escolar
La psicóloga y pedagoga Rosa Serrate, autora del libro 'Ayúdale a estudiar. Las claves del éxito escolar', incide en que "el verano es muy largo en nuestro país y, a la vuelta de vacaciones, muchos alumnos han podido olvidar lo aprendido en el curso". Por ello, aconseja no sobrecargarles, sino lograr que afiancen los conocimientos aprendidos en el año escolar.

Combinar estudio y ocio

¿Cómo pueden ayudar los padres a que se cumpla este objetivo? Es fundamental una buena organización de la jornada, donde tengan cabida tanto los momentos lúdicos y de descanso, imprescindibles en el verano, como el tiempo para estudiar o repasar, más o menos extenso en función de las necesidades de cada estudiante. Al respecto, Serrate apunta la necesidad de tener planificado el día en verano, "con un horario de piscina o playa, uno de descanso y uno de trabajo". Este último, es preferible llevarlo a cabo durante las mañanas, antes de comenzar cualquier otra actividad.
Los estudiantes se concentran mejor por las mañanas y tienen un mayor rendimiento
María Eugenia Marfull, directora del centro psicopedagógico Educa, subraya que las primeras horas del día "son el momento durante el cual los alumnos están en mejores condiciones para centrarse y su rendimiento es mayor". Una de las ventajas es que se evitan las interrupciones de otras actividades. "La pereza es siempre mayor durante la tarde", recalca.
Los expertos apuntan la atención que se debe prestar al lugar de trabajo. Debe ser siempre el mismo sitio y estar alejado de influencias ambientales que puedan distraer o interrumpir el estudio, como la televisión, teléfonos o zonas de juego. Marfull resalta también el papel que han de adoptar los padres: deben interesarse cada día por el trabajo realizado por sus hijos, "no sólo para controlarles -matiza-, sino también para motivarles". Es recomendable "premiar" al estudiante, "puesto que si de lunes a viernes ha trabajado según lo acordado, el fin de semana necesita descansar y divertirse".

Buscar ayuda

Para mantener el hábito de estudio durante el verano, a muchos alumnos les bastará con trabajar solos con algunos de los materiales y cuadernos de vacaciones que se editan con esta finalidad. Sin embargo, otros necesitarán ayuda externa para poder asimilar con éxito los contenidos que no han superado en el curso o que necesitan reforzar.
Un profesor particular resuelve las dudas y dirige el estudio durante el verano
En estos casos, las familias pueden recurrir a varias opciones. Un profesor particular resuelve las dudas y dirige el estudio durante el verano, mientras que en una academia se imparten cursos especiales y clases específicas de las distintas materias. En casos más extremos, se reservan los internados de verano, que operan en los meses estivales en nuestro país.

Programas institucionales


Las familias que lo requieran pueden buscar ayuda para sus hijos en los programas de colegios abiertos en verano, que organizan ayuntamientos e instituciones locales. Aunque se centran en actividades lúdicas y de ocio, en muchos casos, estas iniciativas incluyen en su programación sesiones de estudio tuteladas, durante las cuales los participantes pueden realizar sus tareas y resolver las dudas con el tutor de estudios.
Por otra parte, varias comunidades proponen programas específicos de refuerzo escolar durante los meses estivales. Muchos son gratuitos y otros cuentan con importantes subvenciones y descuentos para las familias más desfavorecidas. Ofrecen a los estudiantes de primaria y secundaria la posibilidad de acudir a un colegio o instituto para recibir clases de apoyo durante determinadas horas y participar en jornadas de estudio supervisadas.

sábado, 17 de abril de 2010

Sanciones a los alumnos en los colegios

El plan de convivencia de los centros recoge las normas de conducta y las correcciones y medidas que se deben aplicar ante su incumplimiento
 




Injuriar u ofender a un miembro de la comunidad educativa o falsificar documentos académicos son algunas de las conductas de los alumnos consideradas graves para la convivencia en los centros escolares. Estas faltas y otras calificadas como leves deben corregirse mediante la aplicación de las sanciones que figuran en el reglamento de régimen interno de cada colegio, según las pautas que marca la normativa de las comunidades autónomas.
  • Autor: Por MARTA VÁZQUEZ-REINA
  • Fecha de publicación: 16 de abril de 2010
Imagen: laura00 -
 
Todos los centros educativos de nuestro país están obligados a implementar en su proyecto educativo un Plan de Convivencia. Así lo estipula la Ley Orgánica de Educación (LOE 2006). Para llevarlo a cabo, cada comunidad, en función de su autonomía en materia de educación, ha establecido en sus diferentes ámbitos el marco regulador oportuno.
Una de las partes fundamentales de los planes de convivencia es el reglamento que recoge las normas de conducta que deben respetar los alumnos para garantizar su cumplimiento. Asistencia a clase, puntualidad, respeto a la autoridad del docente, trato correcto hacia los compañeros o cuidado y respeto de los materiales e instalaciones del centro son algunas de las principales normas que deben atender los estudiantes durante el transcurso normal de la actividad académica para mantener dentro del recinto escolar un clima adecuado.
Las correcciones deben tener un carácter educativo y recuperador y garantizar el respeto a los derechos del resto del alumnado
Los centros, en su reglamento de régimen interno, deben recoger las faltas que se consideran contrarias a las normas de convivencia en función de su gravedad y determinar las sanciones que se pueden aplicar en cada caso, así como los órganos competentes para imponerlas. Las correcciones deben tener un carácter educativo y recuperador y garantizar el respeto a los derechos del resto del alumnado. Tienen que tener en cuenta también la edad del alumno y sus circunstancias personales, familiares o sociales.
Las correcciones pueden atenuarse si se dan una serie de circunstancias, como el reconocimiento por parte del alumno y la reparación espontánea del daño ocasionado o la petición de excusas, pero también pueden agravarse si hay premeditación y reiteración en las faltas, si los daños perjudican a compañeros menores de edad o recién llegados al centro o si implican cualquier tipo de discriminación por motivos de raza, sexo, etnia o discapacidad.

Conductas leves

Se consideren leves las conductas que son contrarias a las normas de convivencia marcadas en el reglamento del centro educativo. Las más frecuentes son las siguientes:
  • Faltas injustificadas de puntualidad o asistencia a clase.
  • Actos y conductas que perturben el desarrollo normal de las actividades del aula.
  • Falta de colaboración sistemática del alumno en la realización de actividades curriculares.
  • Trato incorrecto hacia otros miembros de la comunidad educativa.
  • Daños leves a instalaciones o material del centro o a bienes de otros.
Cuando las faltas que atentan a las normas de convivencia son leves, se pueden imponer alguna de las siguientes sanciones:
  • Amonestación oral o escrita.
  • Privación del recreo.
  • Comparecencia ante el Jefe de Estudios.
  • Realización de tareas que contribuyan a la mejora de las actividades del centro o a reparar el daño causado en las instalaciones o material.
  • Suspensión del derecho a participar en actividades extraescolares o complementarias del centro.
  • Cambio de grupo del alumno por un plazo determinado (entre una semana y 15 días).
  • Suspensión de derecho de asistencia a determinadas clases o al centro por un plazo máximo de tres días. En estos casos, el alumno debe realizar actividades de formación para que no se interrumpa su proceso educativo.

Faltas graves

Se consideran así las conductas de los alumnos que resultan muy perjudiciales para la convivencia del centro:
  • Actos de indisciplina, injuria u ofensas graves contra los miembros de la comunidad educativa.
  • Reiteración en un mismo curso escolar de conductas contrarias a las normas de convivencia del centro.
  • Agresión grave física o moral contra los demás miembros de la comunidad educativa o discriminación grave.
  • Suplantación de personalidad en actos de la vida docentes y la sustracción o falsificación de documentos académicos.
  • Daños graves causados por uso indebido o intencionado de instalaciones, material o documentos del centro o en bienes de otros miembros.
  • Incumplimiento de las sanciones impuestas.
  • Faltas reiteradas de puntualidad o asistencia a clase injustificadas.
  • Conductas que dificulten o impidan a otros compañeros el derecho a la educación.
  • Incitación o estimulación a la comisión de una falta contraria a las normas de conducta.
  • Uso indebido de medios electrónicos durante las horas lectivas que perturben la vida académica o lesionen los derechos de la comunidad educativa.
  • Uso o introducción en el centro de objetos o sustancias perjudiciales para la salud o peligrosas.
  • Grabación, publicidad o difusión a través de cualquier medio o soporte de agresiones o humillaciones cometidas.
Las familias pueden reclamar si están en desacuerdo con las sanciones impuestas
Las medidas de corrección para las conductas más graves son competencia del director del centro. Para su imposición, es necesario tramitar de manera previa una audiencia con el alumno y con sus padres o tutores legales, que en caso de desacuerdo pueden reclamar contra las sanciones impuestas en el plazo que determine el colegio. Algunas de las correcciones que recogen las comunidades en su normativa para las faltas graves son las siguientes:
  • Realización de tareas que contribuyan a la mejora de las actividades del centro o a reparar el daño causado en las instalaciones o material.
  • Suspensión del derecho de participación en las actividades extraescolares por un periodo máximo de tres meses.
  • Cambio de grupo del alumno.
  • Expulsión de determinadas clases por un periodo de dos semanas a un mes.
  • Suspensión del derecho de asistencia al centro durante un periodo máximo de un mes.
  • Cambio de centro docente. En este caso, la administración competente debe garantizar un puesto escolar al alumno en otro centro educativo.