miércoles, 23 de marzo de 2011

Los padres quieren dejar de ser "meras comparsas" en los consejos escolares


Las confederaciones estatales de padres y madres, la CEAPA y la CONCAPA, que representan al 95% de las familias con hijos en edad escolar, han decidido convocar al ministro de Educación, Ángel Gabilondo, a una mesa de negociación para revisar la normativa que regula los consejos escolares. Esta es una de las decisiones que las dos confederaciones de padres y madres, que representan a 11 millones de familias en todo el país, han tomado en el I Encuentro Estatal celebrado los días 12 y 13 de marzo.

CEAPA y CONCAPA estiman que es necesario cambiar la normativa que regula los consejos escolares para que recuperen las funciones de gobierno y los padres y madres dejen "de ser meros comparsas, con el actual sistema de tres reuniones cada curso escolar, carente de contenido real".

Plantean, entre otras cuestiones, que se fije una representación paritaria en los consejos escolares, para que madres, padres, alumnado y profesorado tengan la misma representación, y garantizar las APA como único cauce de representación de las familias en los órganos de los centros.

También reclaman cambios en la legislación laboral para fijar permisos laborales de asistencia a tutorías, consejos escolares y, en general, para el ejercicio de las funciones de representación de los padres y madres y del derecho de participación.

Ambas asociaciones consideran que las elecciones a consejos escolares se celebren el mismo día en los centros de todo el Estado y para todos los sectores de la comunidad educativa, con el apoyo de una campaña institucional, y sugieren que se decida por las autonomías en la Conferencia Sectorial de Educación.

En el encuentro los representantes de CEAPA y CONCAPA han acordado solicitar al Gobierno la urgente tramitación de la normativa que regule la participación, que incluya la obligación de las administraciones educativas de fomentar los cauces de la misma así como soporte económico.

sábado, 12 de marzo de 2011

NIÑOS SUPERDOTADOS 


En España se calcula que 1 de cada 300 niños es superdotado y que 1 de cada 33.000 es un genio. En nuestro país existen 400.000 niños superinteligentes» entre el 3 o 4 % de la población escolar.   
Ser un superdotado es tener una puntuación mayor a 130 en un test de Cociente Intelectual. 
Vamos a ver brevemente que es la inteligencia. 
La inteligencia, es la facultad superior de la mente humana, que nos permite adaptarnos al mundo en que vivimos. Gracias a la inteligencia vamos desarrollándonos y aprendiendo para alcanzar autonomía. 
En la actualidad padres bien informados pueden contribuir al desarrollo de la inteligencia de su hijo. 
Conozcamos el papel del cerebro en la conducta y en el aprendizaje. 
Todos venimos al mundo con un cerebro perfectamente estructurado y potencialmente dispuesto a evolucionar. El cerebro cuenta en primer lugar, con un importantísimo material genético heredado de nuestros antepasados; que unido a una adecuada estimulación en un ambiente seguro, formarán las bases de un buen desarrollo mental en el niño pequeño. 
Vamos a profundizar un poco, en los dos grandes componentes de la inteligencia humana: La herencia y El ambiente. 
- La herencia, es la tendencia de la naturaleza de reproducir en los seres, los caracteres de sus progenitores. Ello quiere decir, por ejemplo,  que si alguno de vosotros toca algún instrumento como el violín  o la guitarra, y tiene un gran oído para la composición o interpretación de la música, es muy probable que alguno de vuestros hijos nazca con ese carácter heredado genéticamente. 
La herencia es la que nos hace tener los ojos azules como los tenía la abuela. O la que nos hace ser especialmente dotados para el tenis como lo está nuestro padre. La herencia es la que da singularidad y personalidad a las familias, por medio de genes idénticos que se encarga de seleccionar la naturaleza. 
A partir de aquí, comienza a actuar el ambiente. 
- El ambiente, son las condiciones físicas, sociales y económicas de un lugar, una colectividad y una época. Del ambiente, lo más importante son los cuidados, el cariño, la protección y la seguridad que se le de al niño, en el medio en el que nace. 
Que el niño nazca en un medio familiar estable, en el que vea atendidas todas sus necesidades primarias. Que se sienta querido por sus padres, quienes le hablan, le cantan y le besan con frecuencia. Que desde pequeño se sienta seguro del cariño y aceptación de sus padres,  le hará sentirse feliz y ello contribuirá a que vaya creciendo sin problemas y desarrollando su personalidad e individualidad con una idea favorable de si mismo y por lo tanto confiado y satisfecho del mundo y de la sociedad que le rodea. La felicidad, hace niños alegres que disfrutan de salud y energía. Y aunque una infancia feliz no es garantía de éxito en la vida, si coloca los cimientos de un futuro satisfactorio. 
Si la herencia y el ambiente son favorables para que tu hijo sea un superdotado vigílale, por que es muy probable que a lo largo de su crecimiento notes que evoluciona antes que los demás niños de su edad. Es decir, que ande antes, que aprenda a hablar precozmente... 
Vamos a ver cual es el desarrollo normal en un niño y ve tu estableciendo comparaciones con el tuyo: 

Evolución y desarrollo normal en los niños.  

Al  crecer nuestros hijos progresan a un ritmo propio e individual. El desarrollo es un proceso continuo, que puede ser más lento en algunas áreas, pero que no se detiene nunca.
La evolución depende totalmente del grado de madurez del cerebro, del sistema nervioso y de otras partes del cuerpo; un niño no anda  mientras  su  sistema  nervioso,  sus  músculos  y  sus articulaciones no estén preparados. 
Vamos a hacer un breve recorrido desde los seis meses hasta los 3 años, destacando lo más importante de la evolución y teniendo en cuenta que los niños aprenden más durante los primeros años, que en cualquier otro momento, por lo cual los padres tienen la enorme responsabilidad de ser maestros de preescolar cariñosos y pacientes. 
Un niño de 6 meses hace toda clase de ruidos y vocalizaciones para llamar nuestra atención, se entusiasma cuando oye acercarse a alguien y comienza a levantar los brazos para que lo cojan. Habla y sonríe a su imagen en el espejo y hace pompas con la saliva. Sabe como se llama. Muestra timidez y temor ante los desconocidos, y preferencia o rechazo por ciertos alimentos. 
Tu hijo ya controla la cabeza por completo, ya puede apoyar gran parte de su peso en los brazos, y se mantiene unos minutos sentado en su sillita. 
Al año, tu hijo ya sabe lo que son los besos y es capaz de expresar un amplio repertorio de emociones. Tu hijo muestra un gran interés por los libros y por las ilustraciones y le gusta que le señales las cosas y se las nombres. Dice dos o tres palabras con significado. Comienza a hacer preguntas sencillas. Le encantan las bromas y hace lo que sea para provocar risa. 
El niño ya gatea sólo por todos lados, se mantiene de pie y anda sujeto a los muebles y si le das una mano camina de la mano contigo. A los 15 meses el niño ya camina sólo, da pasos inseguros y desiguales en longitud y dirección y levanta mucho las piernas. 
A esta edad ya debe de saber hacer la "pinza digital" con el pulgar y el índice, es una habilidad muy importante para el posterior manejo de lápices y todo tipo de manipulaciones en general. 
A los dos años el vocabulario de tu hijo aumenta con rapidez, sabe muchos nombres de cosas e identifica y describe cualidades de las más conocidas. Responde a órdenes complicadas. Habla sin parar y hace algunas preguntas.  Sabe una o dos canciones infantiles. Identifica colores, puede que cuente hasta tres. Empieza a preguntar "por qué" y dice "no", "no quiero" y "no sé".
A los 2 años el niño recoge objetos del suelo sin caerse; camina hacia atrás sin dificultad, sube escaleras sin apoyarse. Además juega al fútbol y comienza a sentir el ritmo, disfruta moviéndose como si bailara. Sabe correr, pero no frenar ni doblar esquinas. 
A esta edad ya sabe volver las páginas de un libro una a una, sabe ponerse los calcetines, los zapatos y los guantes. Puede girar el pomo para abrir una puerta, desenroscar una tapa no muy apretada, subir y bajar cremalleras, controla el lapicero y levanta una torre con cuatro piezas. 
A los tres años hace preguntas sin cesar, "¿Qué?", "¿Cuándo?", "¿Como?", "¿Por que?". Ya sabe entre 200 y 300 palabras, habla solo con frecuencia, su capacidad de atención va en aumento. Gana fluidez en el habla, aunque todavía no pronuncia con corrección, suele  cecear.  Cuenta  hasta  diez  y  construye  estructuras complicadas con juegos de piezas. Sabe vestir muñecos y le gusta jugar a "La vida real". Tiene buena memoria y habla del pasado. 
A esta edad el niño tiene una gran agilidad. Sube escaleras con un pie en cada peldaño, salta en el último y se mantiene unos segundos sobre un pie, coordina los brazos y el andar como un adulto y domina el triciclo. 
A los 3 años tu hijo es capaz de dibujar una imagen reconocible, abrochar o desabrochar botones, por lo que puede vestirse y desvestirse del todo, sin ayuda. Sabe levantar una torre de nueve piezas. Empieza a utilizar las tijeras. 
Estas son más o menos las pautas que sigue el desarrollo de la inteligencia de tu hijo a lo largo de su desarrollo. 
Si observas que tu hijo evoluciona mucho más rápido que las pautas normales de desarrollo. Si habla antes de lo normal y mejor de lo que corresponde a su edad, si manipula precozmente, si anda y se desenvuelve con facilidad y observas que está mucho más adelantado a los niños de su edad, puede ser que tengas en casa un niño superdotado. No hay ningún test, ni prueba que tu puedas hacerle en casa,  eso es competencia de psicólogos especializados (si te interesa puedes recurrir a algún centro de atención temprana y psicología para informarte). Pero una madre, si  que  puede  detectar  por medio  de  la  observación  del comportamiento de su hijo y de compararlo con la conducta de los otros niños,  si su hijo es normal o se diferencia del resto y pedir a un centro psicológico que le hagan al niño una prueba individual para ver cual es el grado de inteligencia, es decir de Cociente Intelectual. 
Ser superdotado supone tener una puntuación mayor a 130 en una prueba de Cociente intelectual (Coeficiente está mal dicho) De 150 en adelante la puntuación es de genio. 
El Cociente Intelectual es la Edad Mental partido por la Edad Cronológica y multiplicado por 100. Los test o pruebas de inteligencia sirven para evaluar la capacidad mental. Evaluar la capacidad mental de las personas es una tarea difícil, ya que en ello influyen la herencia y el ambiente. La "inteligencia" puede ser muy diferente en una sociedad de cazadores y granjeros, comparada con una sociedad en la que dominan los programadores de computación o los bailarines. 

¿Es tu hijo un niño superdotado?

Después de todo lo explicado anteriormente, sí podríamos ir considerando la posibilidad de que tu pequeño pueda ser o no un niño especial. La inteligencia es algo complejo, y cualquier niño podría ser potencialmente un superdotado, en alguna de los siete tipos de inteligencia descritos por Gadner.
Los niños superdotados son, generalmente precoces, a lo largo de su desarrollo.  Son niños activos,  rápidos de pensamiento, curiosos y dotados de una gran sensibilidad. La inteligencia puede ser un "arma de doble filo", ya que puede llevar a estos niños a ser unos inadaptados, por ser propensos a sufrir depresiones. Son niños que tienen problemas de comunicaci6n con otros niños por lo que suelen aislarse y buscar la soledad, se sienten terriblemente incomprendidos. Muchas madres de niños superdotados, aseguran que sus hijos aprendieron a leer solos, sin que nadie les enseñara y que eligen desde muy chicos lecturas propias de adultos, ya que tienen ansia de saber. Pero como nunca se puede generalizar, mientras a algunos niños superinteligentes se les nota enseguida una clarísima precocidad desde su más tierna infancia. A otros, tarda más en manifestarse los rasgos que inducen a pensar que son niños especiales.
Tener en casa un hijo superdotado, en el 80% de los casos supone un motivo constante de preocupación para los padres, son niños que necesitan muchísimo el cariño, la compañía y el apoyo de su familia. Su educación comienza en casa y continua en casa en familia. Sin el apoyo de sus padres podrían desviarse, debido al desajuste que se produce entre su capacidad intelectual y su inmadurez emocional. 
Son sujetos con necesidades educativas especiales. 
Con respecto a la educación de un superdotado, se ha suscitado una gran polémica. Por un lado los que piensan que la atención educativa específica para este tipo de chicos, es una forma "elitista" de educación, al considerar que estos niños tienen un buen potencial de inteligencia tendrán excelentes resultados académicos y podrán seguir los programas ordinarios que se imparten en los colegios. Y otros piensan, que se les debe dar una educación especial, por tener características especiales respecto a los niños de su edad. 
La verdad es que mientras un grupo de niños superdotados tienen éxito en la escuela, otros fracasan estrepitosamente. Todos padecen de lo mismo,  que es el "aburrimiento"  ante unos contenidos que dominan con facilidad. 
Nosotros pensamos que separarles de los otros niños podría ser malo, ya que les conduciría a la marginación, y que una vez integrados en un aula con niños de su edad, si que hay que prestarles un seguimiento educativo minucioso, con clases de apoyo extraescolares. Sería muy triste que en busca de un buen rendimiento escolar, se les privara de la relación con chicos tal vez menos dotados que ellos, pero que pueden aportarles riqueza de sentimientos, vivencias de amistad y valores humanos que tal vez a ellos les falten. 
Por último decir que si algún padre o madre descubre que su hijo posee un elevado nivel de inteligencia, debe tener en su mente varias ideas claras: 
La primera es que es un muchacho como los demás, no una especie de monstruo, por lo tanto necesita como todos los seres humanos mucho afecto, un clima familiar estable y la amistad de sus padres. Por el simple hecho de ser superdotado no se llega a Premio Nobel. Sus modos de pensar y trabajar, no siempre producen altas notas. Los dotes de la inteligencia sólo comportan éxitos personales si se armonizan con el sistema de valores y normas vigentes en la sociedad. Los superdotados, no son geniales en todas las facetas de su vida, por ello deben ser conscientes de sus limitaciones. 
"A los niños hay que quererlos incondicionalmente y educarlos para que sean felices. Esto se consigue enseñándoles a valorar el trabajo bien hecho y dedicándoles tiempo y compañía". Esta es la fórmula que nos propone Víctor García Hoz, para la educación de nuestros hijos.    
 


Bibliografía sobre los niños superdotados.  

 
Desarrollo y educación de los niños superdotados.
Ed. Amaru. 1992.
Autor: Benito Mate.
 
Los niños superdotados.
Ed. Herder. 1990.
Autor: Coriat Aaron.
 
Modelos de identificación de los niños superdotados.
Ed. Universidad de Barcelona. 1993.
Autor: Segura Serrano.
 

Direcciones donde pedir información.

 
A.E.S.T Asociación Española para Superdotados y con Talento.
Dentro de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense.
Avda. Juan XXIII n~ 25
Ed. La Almudena.
28040 MADRID.
Profesor Sánchez Manzano: 394.62.37.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Elegir modalidad de Bachillerato

Es preciso atender a la correspondencia entre las materias de modalidad y los estudios universitarios

La adjudicación de plazas universitarias se realiza en función de la nota de admisión obtenida por el estudiante. Solo en caso de empate tienen opción preferente criterios adicionales relacionados con la modalidad de Bachillerato cursada. Sin embargo, la nueva ordenación de las pruebas de acceso a la universidad obliga a considerar detenidamente las materias en las que se deben matricular quienes quieran ingresar en titulaciones con alta demanda. Una buena elección puede suponer hasta cuatro puntos más en la nota de acceso a los estudios de preferencia.
  • Autor: Por MARTA VÁZQUEZ-REINA
  •  Publicación: CONSUMER-EROSKI  17 de noviembre de 2010

- Imagen: Universidad de Navarra -
Ciencias y Tecnología, Humanidades y Ciencias Sociales o Artes. Elegir uno de estos tres itinerarios en los estudios de Bachillerato es una de las primeras decisiones relacionadas con su futuro profesional que debe tomar el estudiante que opta por continuar las enseñanzas postobligatorias por esta vía y desea proseguir después su formación en la universidad.
Aunque tal como establece el R.D. 1892/2008, por el que se regulan las condiciones para el acceso a las enseñanzas universitarias oficiales, la adjudicación de plazas se realiza en función de la nota de admisión obtenida, la normativa matiza que, en caso de empate, tendrán opción preferente "los estudiantes cuyo cuarto ejercicio de la fase general de la prueba de acceso corresponda a una materia vinculada a la rama de conocimiento de la enseñanza a la que se solicita acceder".
La fase específica de selectividad permite incrementar hasta en cuatro puntos la nota de acceso
Pero éste no es el único motivo por el que resulta tan determinante la elección de itinerario de Bachillerato. La nueva estructura de las pruebas de acceso permite a los estudiantes la posibilidad de subir la nota de selectividad por medio de una fase específica, en la que se pueden examinar de hasta tres materias de modalidad vinculadas (según un parámetro de ponderación establecido) a los estudios superiores a los que desean acceder. Esta opción permite incrementar en un máximo de cuatro puntos la nota de quienes quieran ingresar en titulaciones con un nivel alto de demanda.

Diseñar el itinerario

Uno de los primeros pasos que debe dar el estudiante para diseñar su itinerario formativo durante el Bachillerato es verificar la vinculación entre los estudios universitarios que desea seguir con posterioridad y las materias de modalidad de estas enseñanzas. El diseño de los nuevos títulos de grado universitarios exige que cada titulación esté vinculada a una rama de conocimiento: Artes y Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas, Ciencias, Ciencias de la Salud e Ingeniería y Arquitectura. Cada una de estas ramas se adscribe a su vez a las diferentes materias de modalidad del segundo curso de Bachillerato.
El número de materias adscritas a las ramas de Ciencias, Ciencias de la Salud e Ingeniería y Arquitectura es mucho menor que al resto
Este vínculo adquiere relevancia, sobre todo, al tener preferencia en caso de empate en la nota de acceso a la universidad. En las titulaciones pertenecientes a las ramas de Artes y Humanidades o Ciencias Sociales y Jurídicas, el proceso de elección de materias en este sentido no es tan difícil, puesto que tienen entre 20 y 25 asignaturas de modalidad vinculadas a ellas. Sin embargo, el número de materias adscritas a las ramas de Ciencias, Ciencias de la Salud e Ingeniería y Arquitectura es mucho menor.

Vinculación de las materias

El siguiente paso es comprobar el grado de relación que las universidades han asignado a cada materia específica de modalidad de Bachillerato con las distintas titulaciones que imparten. Este dato es relevante para poder examinarse en la fase específica de selectividad de las asignaturas a las que se ha asignado un mayor parámetro de ponderación (puede ser de 0,1 o 0,2) en los estudios superiores que se desea cursar.
Un estudiante que quiera cursar Arquitectura debe considerar que, aunque la materia de Economía está vinculada a la rama de conocimiento a la que pertenece esta titulación, la mayoría de las universidades le otorgan un parámetro de ponderación inferior a otras asignaturas vinculadas. Esta información puede consultarse en las tablas de ponderación publicadas por cada institución de educación superior.

Adscripción de materias a ramas de conocimiento

La adscripción de las materias de modalidad que se imparten en el segundo curso de Bachillerato en las distintas ramas de conocimiento universitarias, según la Orden EDU/1434/2009, son las siguientes: 

Arte y Humanidades. Análisis musical II, Anatomía aplicada, Artes escénicas, Cultura audiovisual, Dibujo artístico II, Dibujo técnico II, Diseño, Economía, Economía de la empresa, Geografía, Griego II, Historia de la música y la danza, Historia del arte, Historia del mundo contemporáneo, Latín II, Lenguaje y práctica musical, Literatura universal, Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales II, Técnicas de expresión gráfico-plástica y Volumen. 

Ciencias Sociales y Jurídicas. Análisis musical II, Anatomía aplicada, Artes escénicas, Biología, Ciencias de la tierra y medioambientales, Cultura audiovisual, Dibujo artístico II, Dibujo técnico II, Diseño, Economía, Economía de la empresa, Física, Geografía, Griego II, Historia de la música y la danza, Historia del arte, Historia del mundo contemporáneo, Latín II, Lenguaje y práctica musical, Literatura universal, Matemáticas II, Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales II, Química, Técnicas de expresión gráfico-plástica y Volumen. 

Ciencias de la Salud. Anatomía aplicada, Biología, Ciencias de la tierra y medioambientales, Física, Matemáticas II y Química. 

Ciencias. Biología, Ciencias de la tierra y medioambientales, Electrotecnia, Física, Matemáticas II, Química y Tecnología industrial II. 

Ingeniería y Arquitectura. Biología, Ciencias de la tierra y medioambientales, Dibujo técnico II, Diseño, Economía, Economía de la empresa, Electrotecnia, Física, Matemáticas II, Química y Tecnología industrial II.

jueves, 7 de octubre de 2010

Cómo aprende el cerebro

El cerebro es el órgano de aprendizaje y, por lo tanto, parece lógico que los educadores debamos aprovechar los descubrimientos de las "neurociencias" para educar mejor. Sin embargo, hasta el momento no se ha conseguido, y esa es la razón de que en la UP estemos tan interesados en conseguirlo.

Madrid | Universo UP- Octubre 2010 | José Antonio Marina


La OCDE publicó en el 2002 un documento titulado “Comprendiendo el cerebro. Hacia una nueva ciencia del aprendizaje”, en el que se afirmaba que la educación estaba en un periodo “precientífico”, y que era necesario elevarla a un estado científico”.
NeuronaHace un par de años escribí el prólogo para un libro escrito por dos competentes neurólogas, Sarah-Jayne Blakemore y Uta Frith, titulado Cómo aprende el cerebro, (Ariel). Las autoras señalaban que los avances de la neurociencia no han tenido todavía aplicación educativa. Se hacían algunas preguntas: ¿Es verdad que hay periodos críticos para aprender? ¿Qué ocurre si no se aprovechan? ¿Cómo aprenden los niños a conocer el mundo y a los otros seres humanos? ¿Es necesario o útil un entorno enriquecido, una estimulación precoz? ¿Es eficaz enseñar a escribir a los cinco años? ¿Cómo podemos tratar los trastornos del aprendizaje más frecuentes basados en problemas neurológicos: autismo, dislexia, hiperactividad, discalculia? ¿Es verdad que utilizamos sólo una pequeña parte de nuestro cerebro?
La capacidad de aprender se basa en la plasticidad del cerebro. Hasta hace relativamente poco, se creía comúnmente que el cerebro adulto era incapaz de cambiar. Entre los científicos cerebrales estaba muy arraigada la suposición de que tras los primeros años de vida el cerebro estaba provisto de todas las células que llegaría a tener y que la edad adulta representaba una espiral descendente de pérdida de células cerebrales y deterioro en el aprendizaje, la memoria y la ejecución en general. Sin embargo, las investigaciones están comenzando a poner de manifiesto que esta idea sobre el cerebro es demasiado pesimista: el cerebro adulto es flexible, puede hacer que crezcan células nuevas y establecer nuevas conexiones, al menos en algunas regiones del hipocampo. Aunque con el tiempo la información nueva se guarda cada vez con menos eficiencia, no existe límite de edad para el aprendizaje. La plasticidad del cerebro depende fundamentalmente de cuánto se usa.
Uno El cerebro del niño, que es el órgano de aprendizaje, su gran recurso, nace inmaduro. Ya tiene, aproximadamente, el mismo número de neuronas –las células del sistema nervioso- que va a tener durante toda su vida. El cerebro tiene unos cien mil millones de neuronas. ¡Una barbaridad! Las neuronas se conectan entre sí por unos enlaces que se llaman “sinapsis”, que transmiten información de unas a otras.
Dos Durante los primeros años, la capacidad del niño para establecer conexiones sinápticas es fantástica. Por eso puede aprender tantas cosas, y con tanta rapidez. Cada experiencia deja alguna huella en el cerebro. Desde este punto de vista, el niño es un cerebro en construcción.
Tres El cerebro del niño tiene una gran plasticidad. Se está construyendo a sí mismo de acuerdo con mensajes genéticos, y de acuerdo también con las experiencias que recibe. Por eso debemos aprovechar bien estos primeros años, que tienen una importancia decisiva. Sin embargo, esa plasticidad nunca se pierde, por eso podemos seguir aprendiendo durante toda la vida. No lo olviden: cada vez que aprendemos algo, nuestro cerebro cambia. Mediante la experiencia esculpimos nuestro propio cerebro.
Cuatro Al nacer, el cerebro de su niño no es una página en blanco. Nace sabiendo hacer muchas cosas: por ejemplo respirar, reaccionar, mamar. La propia maduración de su sistema nervioso producirá en él ocurrencias, deseos, impulsos. A la misma edad todos los niños del mundo sienten la necesidad de andar, de balbucear, de soltarse de la mano. Alrededor de los 9 meses, todos sienten miedo a los extraños. Vienen con muchos sistemas de aprendizaje amartillados, que necesitan nuestra ayuda para dispararse. Así ocurre, por ejemplo, con el lenguaje. Todos los niños nacen preparados para hablar, pero necesitan que nosotros les enseñemos un idioma. Él hace su parte asimilando todo con maravillosa rapidez, nosotros debemos hacer nuestra parte con la misma eficacia. ¿Pero cuál es nuestra parte?
Cinco

El cerebro de un niño es la realidad más admirable y creativa del universo. Eso debe maravillarnos y hacer que nos sintamos orgullosos y optimistas.
Competencia a desarrollar en los padres
b Conviene que tengáis presente, a lo largo de toda vuestra vida, no sólo para vuestras tareas educativas, sino también para vuestro desarrollo personal, que la inteligencia humana no es don recibido genéticamente e inamovible. Es una posibilidad a desarrollar mediante el aprendizaje. Siempre se puede mejorar.
b La inteligencia tiene un componente cognoscitivo y un componente emocional. ¿Qué quiere decir esto? Que no se trata sólo de saber muchas cosas, sino de adquirir un estilo afectivo, emocional, que favorezca la capacidad de vivir felizmente y de enfrentarnos con los problemas. De nada vale que una persona sepa muchas cosas y razone muy bien, si después está muerto de miedo y no se atreve a poner en práctica lo que ha pensado.
b Le recordamos que el niño nace con un organismo genéticamente condicionado, a partir del cual, gracias a la educación y a la experiencia, irá configurando su propia personalidad. Esa es la tarea que tendrá que realizar, y vosotros váis a ayudarle poniendo unos buenos cimientos. Os recordamos que nuestra personalidad –la de todos- tiene tres niveles:
b Personalidad recibida, genéticamente condicionada = temperamento + sexo + capacidades orgánicas básicas.
b Personalidad aprendida = carácter, es decir, conjunto de hábitos aprendidos
b Personalidad elegida = el plan de vida que hacemos a partir de ese carácter.
¿Quién soy yo? La integración –a veces difícil- de mis automatismos y mis voluntades.
¿Los genes determinan nuestra inteligencia o nuestra conducta? No. Los genetistas conductuales calculan que sólo más o menos la mitad de la variación en muchos rasgos socológicos guardan relación con los genes.
Ademas, los genes pueden variar en función del medio. Hay razones para pensar que la mente está equipada con una bateria de sentimientos, impulsos y facultades para razonar y comunicarse, y que tienen una lógica común en todas las culturas, son dificiles de eliminar o de rediseñar a partir de cero, fueron configurados por la accion de la selección natural en el transcurso de la evolución humana y deben algo de su diseño básico (y algo de su variación) a la información presente en el genoma.
El campo es enorme, difícil y apasionante. Pero en la UP lo tenemos muy claro: queremos ser pioneros en el aprovechamiento educativo de los descubrimientos de la neurología.

martes, 5 de octubre de 2010

CONSEJO ESCOLAR DEL DÍA 30 DE SEPTIEMBRE DE 2010


ORDEN DEL DIA
1.- Lectura y aprobación del acta de la sesión anterior
2.- Informe del director
3.- Aprobación de la Cuenta de Gestión del Curso 2009/2010 y del Presupuesto para el Curso 2010/2011
4.- Ruegos y Preguntas

1.- Se lee el Acta de la Sesión del Consejo Escolar del día 9 de Junio de 2010 y se aprueba por todos los asistentes.
2.- Informe del Director:
  • El Director informa del suceso ocurrido hace poco tiempo en relación al fallecimiento de Olga Núñez, hija de un profesor del Instituto (Juan Carlos Núñez) y antigua alumna de este instituto, y todos los presentes manifiestan su pésame a la familia.
  •  Se informa que en los  Encuentros de Diálogos con la Cultura celebrados en Montánchez (Cáceres) este año, se ha concedido por parte del Ayuntamiento de Montánchez un premio al IES Santa Eulalia por la Organización del Festival Grecolatino de Mérida.
  • Evaluaciones:
ü     Evaluación Inicial para los alumnos de ESO, el 13 y 14 de Octubre.
ü      1ª Evaluación: antes de Navidad, 19, 20 y 21 de Diciembre. Vacaciones de Navidad el 23 de Diciembre.
ü     2ª Evaluación: 22, 23 y 24 de Marzo. Vacaciones de Semana Santa el 15 de Abril.
ü     3ª Evaluación: en Mayo para 2º Bachillerato y en Junio para los demás.
  • Inicio del Curso: ha sido normal y no ha habido falta de profesores. Este año hay un 1º de ESO menos, debido al recorte de la Comisión de Evaluación y a que hay menos repetidores de 1º ESO y también hay un 2º de ESO más debido a la existencia de más repetidores de 2º ESO que otros años por lo que ha habido que confeccionar un nuevo 2º ESO. En cuanto a la huelga del día 29 de Septiembre, 14 profesores fueron a la huelga, pero las clases se desarrollaron con normalidad.
  •  Ya se han recibido en el Instituto los ordenadores portátiles para los alumnos de 1º ESO (uno por cada alumno y uno por cada profesor), ya se han adaptado las mesas y sólo falta ultimar los trabajos de conexión y traer los armarios blindados para guardar y cargar al mismo tiempo los ordenadores.
  • También se han recibido los ordenadores portátiles para los alumnos de 2º ESO (uno por cada alumno y uno por cada profesor), pero en este caso tiene que publicarse el Concurso Público para las mesas y los armarios, por lo que a lo mejor en este Curso no están operativos.
  • Se va a proporcionar un ratón para cada 2 alumnos, por parte del Instituto, que van numerados con un código para saber a quién se le han adjudicado. Cuando se rompan  tendrán que ser repuestos por los alumnos.
  • El día 3 de Septiembre se convocó a una serie de Colegios e Institutos de Extremadura (entre ellos el IES Santa Eulalia), a una reunión en la dirección General de Calidad de la Consejería de Educación, para poner en marcha en plan experimental los Libros Digitales en 1º ESO. La Consejería va a pagar la licencia (30 euros por cada niño y por asignatura, con un mínimo de 2 asignaturas). Se está ahora en contacto con las Editoriales para coger aquellas que sean más favorables económicamente y en contenidos.
  • Se presentan 2 Proyectos al consejo escolar para su aprobación:
    • Proyecto de Ecocentro:- Campaña sobre Limpieza (Mentalización y Concienciación) y así convertir al Instituto en Ecocentro. Se aprueba por mayoría.
    • Proyecto de Reforestación.- encaminado a la mentalización sobre el cuidado de las plantas y árboles existentes en el Instituto y además proceder a replantaciones. Está subvencionado por la Consejería de Educación (aunque es poca la subvención). se aprueba por todos los asistentes.
  • La responsable de Actividades extraescolares informa que todavía no hay nada concretado sobre actividades extraescolares. Se va a solicitar también este año las Rutas Naturales a la Consejería.
3.- Se aprueba por todos los asistentes la Cuenta de Gestión del Curso 2009/2010 y el Presupuesto para el Curso 2010/2011.
4.- Ruegos y Preguntas:
  • Informa el representante del AMPA (Presidente), que ya deja de pertenecer al Consejo Escolar, ya que también deja de ser Presidente del AMPA en el Curso 2010/2011 (al no tener ya hijos en el Instituto). Agradece a todos los miembros del Consejo Escolar y extensible a todo el Claustro de profesores y directiva del Instituto, el apoyo recibido y manifiesta que ha sido un orgullo pertenecer al AMPA y al Consejo Escolar y da las gracias por toda la colaboración prestada. También informa que hasta que no se celebre la Asamblea General de Socios del AMPA (Mediados de Octubre) la Directiva actual del AMPA está en funciones y que a partir de dicha Asamblea General se comunicará a la Dirección del Centro los nuevos miembros de la Directiva y el representante del AMPA en el Consejo Escolar.
  •  El profesor D. Luis Argüello informa que este año el Festival de Teatro Grecolatino será del 3 al 6 de Mayo de 2010.

RESUMEN REALIZADO por D. DIEGO DOMINGUEZ CAÑAS, presidente del AMPA y representante de los padres y madres en el Consejo Escolar. Cualquier pregunta que quieran que se exponga en los Consejos Escolares tienen que enviarla via RAYUELA al Presidente  y Vicepresidente de nuestra asociación o al correo electrónico ampaiessantaeulalia@gmail.com
v

jueves, 23 de septiembre de 2010

La Consejería de Educación emprenderá, a partir de 2011, un Plan de Formación y Participación de las Familias en la Educación (2011-2015), que recoge más de 60 medidas y cuenta con un presupuesto anual de casi 800.000 euros, según ha explicado la consejera de Educación, Eva María Pérez.



La titular de Educación, que ha presentado hoy en Mérida este plan junto a los presidentes de FREAPA-CP, Joaquina López, y de CONCAPA, Rafael Ramos, ha destacado la importancia de “dinamizar la participación de las familias en la educación”, en especial de aquéllas que no lo hacen, de manera que “asuman su responsabilidad en el proceso educativo de sus hijos”.

Algunos de los objetivos de este plan se contemplan en la nueva Ley de Educación de Extremadura (LEEX) pero “no se ha querido esperar a su aprobación”, ha dicho la consejera, para comenzar a actuar en este sentido.

Así, entre las medidas del Plan, se encuentran actividades formativas para padres y madres, en áreas como la educación para el consumo, las tecnologías de la comunicación y de la información y el uso correcto de Internet, los hábitos de vida saludable y el ejercicio físico, la prevención de la drogodependencia o la ayuda a los hijos en el desarrollo de las tareas escolares. Esta formación servirá para que los padres, ha explicado la consejera, puedan “mejorar el seguimiento en el proceso educativo de sus hijos”.

El Plan también contempla la creación de comunidades virtuales para que las familias puedan compartir experiencias, dudas o proyectos en torno a la educación de sus hijos, y de equipos de atención a familias, a través de los cuales se les ofrecerá información, orientación y asesoramiento.

Otra de las medidas del Plan radica en la constitución, por parte de padres y madres de alumnos, de delegados del grupo-clase, que servirá para que se impliquen en la realidad de ese grupo y del centro.

Asimismo, este plan recoge la importancia del acceso de las familias a las nuevas tecnologías de los centros educativos, además de la necesaria formación de las familias y de los alumnos en la mediación y resolución de conflictos, sin olvidar, el “programa de centros abiertos”, que permitirá la optimización de los centros educativos y de sus recursos, al finalizar la clases, para el uso de las familias y de la población en general.

Según ha manifestado Eva María Pérez, respecto a la participación y la implicación de las familias en la educación de sus hijos, “se han sentado las bases y se ha avanzado pero aún queda mucho camino por recorrer”. Así por ejemplo, ha citado los protocolos de compromiso de las familias que desde 2007 se han puesto en marcha junto con FREAPA y CONCAPA para que las familias asuman sus responsabilidades y deberes en la vida de los centros y en el proceso educativo de los hijos; un participación que, ha asegurado la consejera, tiene que extenderse fuera del ámbito escolar y más allá de las actividades de ocio.

Otras actuaciones, ya en marcha, que abogan por una implicación de los padres en la educación de los hijos son, ha citado la consejera, el programa “Leer en familia” o la campaña encabezada bajo el lema “La educación lo es todo y es entre todo”, que la consejería inició hace unos meses.

Por su parte, Joaquina López, presidenta de la Federación Regional Extremeña de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos/as de Centros Públicos (FREAPA-CP), ha señalado a las familias como “actores de primer orden” en la realidad educativa de los hijos, no sólo de padres y madres, sino también de los abuelos. Para López, el éxito educativo está relacionado directamente con la formación y con la implicación de los padres.

El presidente de la Confederación Católica de Padres de Alumnos y Padres de Familia de Extremadura (CONCAPA), Rafael Ramos, ha asegurado que desde su organización se ha venido trabajando en pro de lograr una mayor participación de los padres en la educación, a través, por ejemplo, de los consejos escolares.
 

martes, 21 de septiembre de 2010

Sobrealimentación y Mala Alimentacion

Una alimentación sana implica una mejor calidad de vida, por eso siempre es importante saber cómo debemos comer para garantizar nuestra salud. Es fundamental saber transmitir una correcta cultura nutricional en la infancia, ya que durante la misma se definen aspectos físicos y psicológicos determinantes. La función del pediatra, por tanto, puede ser un protagonista de influencia decisiva.

Asturias | Julio 2010 | Venancio Martínez Suárez. Pediatra. Presidente de la Asociación Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria  (SEPEAP)

UNIVERSO UP (Univesidad de Padres online). Julio 2010

En nuestro país se ha puesto claramente de manifiesto en los últimos años la contraposición entre las formas de alimentación “globales” y de homogeneización de la dieta con los modos de comer tradicionales. Entre los factores que favorecen la pérdida de estas formas de alimentarse tradicionales se han citado la desaparición paulatina de la familia extendida (de convivencia con los abuelos) y la desorganización de las comidas como acto de convivencia y relación familiar: breves, muchas veces mientras los niños y sus padres realizan otras actividades –como ver la televisión o trabajar en el ordenador-. El modelo cultural y poderosas estrategias comerciales favorecen también el consumo dietas precocinadas, de alimentos comerciales envasados, procesados y de preparación rápida, lo que se ha ido imponiendo como un símbolo de modernidad que explica en gran medida el aumento progresivo de su difusión. Sabemos, por ejemplo, que el consumo precoz de “fast-food” por parte de los niños marca el consumo posterior de estos alimentos, determinado sus preferencias gustativas, lo que pudiera justificar una regulación del consumo de estos productos y sugiere la importancia de un condicionamiento desde edades tempranas como modo de mejorar las conductas alimentarias.
Piramide nutricionalEn este contexto, la educación nutricional debe tenerse como la manera más directa y racional de abordar las graves consecuencias de esa cultura alimentaria que se va generalizando en nuestro medio. La comunidad y cada persona que la constituye serán, respectivamente, nuestros objetivos de cambio en los estilos de vida y en los hábitos de vida. Educar desde los primeros meses modificando los hábitos nutricionales inadecuados presentes en el ámbito familiar es apuntar hacia el cambio social y cultural necesario para mejorar la salud y la calidad de vida de toda la población. Así entendida, la educación nutricional sería la parte de la nutrición que orienta sus recursos hacia el aprendizaje, adecuación y aceptación de unos hábitos alimentarios saludables, apoyándose en conocimientos científicos y que tiene como objetivo la promoción de la salud del individuo y de la comunidad. Es fácil entender que el marco natural para su desarrollo es la familia, el medio escolar y el sistema de atención primaria. Y dentro de este marco, el pediatra general debe ocupar un lugar destacado.
Los programas de intervención debieran tener como punto fundamental de su éxito la consistencia de los cambios producidos (duración en el tiempo y modificación de las creencias) y la organización alcanzada en la comunidad. Tienen que llevarse a cabo en el medio en que las personas se desenvuelven y realizan su vida –familia, colegio y comunidad-; deben realizarse sobre la base de métodos participativos, dado el limitado efecto de las acciones sobre hábitos de vida cuando la comunicación se desarrolla en una sola dirección; y sus mensajes tendrían que ser ofrecidos en términos que puedan ser interpretados con facilidad, basándose en las expectativas, deseos y necesidades de la población a que van dirigidos.
Para alcanzar los objetivos nutricionales en el ámbito comunitario es necesario traducir los objetivos formulados en términos científicos a un lenguaje fácil de comprender por la población. Estos objetivos se expresan como ingesta de alimentos en las “guías dietéticas”, que de una manera práctica y ofreciendo la posibilidad de elección entre alternativas intercambiables permitan alcanzar estas metas. Las guías dietéticas deben confeccionarse considerando la disponibilidad de alimentos, así como los factores socioculturales y económicos de la población a la que están dirigidas. Estarán pensadas para alcanzar a un colectivo amplio, bien sea la población general o, cuando son diseñadas de manera especial con este objetivo, a colectivos vulnerables o de alto riesgo.
Habitos saludablesLos niños han ser los agentes principales de estas intervenciones, siendo parte del éxito el hacerles sentirse responsables de su propia salud y comprometidos con la utilización de los recursos que se les ofrecen. En cualquier caso, que los padres asuman su responsabilidad principal en la educación del niño es clave para toda intervención eficaz. Por tanto, la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles relacionadas con la nutrición debiera iniciarse de forma integrada en el ámbito familiar desde edades tempranas. Sabemos que existen unas formas de alimentarse mejores que otras; y este mensaje debe de llegar ya claramente a los padres en la consulta prenatal y debe ser reforzado en los primeros años de vida del niño.
Evidentemente, el pediatra no podrá eliminar las influencias negativas de los factores macroambientales (publicidad engañosa, política de transportes, intereses de la industria alimentaria) pero podrá modificar y contrarrestar sus efectos a través de una acción educadora de carácter general, centrada en la familia y a partir de ella dirigida al sistema educativo, social y político. El pediatra de Atención Primaria, por tanto, puede ser un protagonista de influencia decisiva; de su actitud hacia los problemas modificables mediante educación nutricional va a depender en mayor medida que de otros factores el conocimiento, el aprendizaje y la importancia dada por cada familia a la alimentación de sus hijos.