martes, 30 de junio de 2009

Vacaciones escolares

Finalizado el curso escolar y cerrados los centros, la educación está de vacaciones y, como todos los años, se volverá a hablar de los muchos días de descanso de que disfrutan los escolares, tema de conversación muy socorrido a lo largo del verano.

En septiembre del año pasado, tras el descanso veraniego, la Confederación Española de Asociaciones de Padres de Alumnos -Ceapa- y la Confederación Nacional Católica de Padres de Alumnos -Concapa- pedían la revisión y redistribución del calendario escolar, sobre todo del periodo de vacaciones de verano porque "es demasiado largo y perjudica el equilibrio educativo de los alumnos".

XORNAL.COM – Opinión – José Castro – 24-06-09

image

Los presidentes de estas asociaciones querían que se abriera un debate sosegado para hablar de los tiempos escolares, en concreto del largo descanso estival, "tres meses que hacen que muchos chavales pierdan el ritmo totalmente e incluso se aburran", lo que se puede constatar en agosto al encontrar a niños y adolescentes cansados de vacaciones y deseosos de volver a clase para ver a los compas en el entorno normal de un día de clase programado.

El problema no es exclusivo de nuestro país. En marzo, cuando Obama presentaba su reforma educativa rechazaba "un calendario académico diseñado para cuando América era una nación de granjeros que necesitaban que sus niños estuvieran en casa para arar la tierra al final de cada día" y pedía más tiempo de clase "en el verano o a través de jornadas escolares ampliadas para aquellos niños que las necesiten".

Sin duda, este es un problema complejo que no tiene fácil solución porque colisiona con los legítimos derechos de los docentes y choca con unos hábitos vacacionales que se pierden en la noche de los tiempos, lo que da idea de que el calendario escolar es insensible a los cambios que ha vivido la sociedad.

Por eso requiere un debate sereno, no solo para hablar del aumento de jornadas lectivas, sino para buscar soluciones imaginativas que contribuyan a enriquecer el descanso veraniego y ampliar los conocimientos de los escolares que necesitan mucha formación para vivir en una sociedad exigente. Si esas soluciones ayudan también a los padres a conciliar su vida laboral con las vacaciones de sus hijos, acierto pleno.

Del cachete al banquillo

Ya no hay vuelta atrás. Muchos padres se lo tienen que pensar dos veces antes de enmendar o corregir una conducta fuera de tono de sus hijos. Ni cachete, ni torta, ni azote, ni bofetada, ni coscorrón y, por supuesto, ni pensar en un zapatillazo en las nalgas. Ni porque se pierdan los nervios, ni por un arrebato, ni de forma puntual y mucho menos por costumbre. Los castigos durante años consentidos hay que desterrarlos. La sociedad ya se ha dado cuenta de que no resultan buenas lecciones pedagógicas. Y además las consecuencias de estas prácticas pueden llevar a la ruina de la familia y hacer sentar a los padres en el banquillo.

ABC – M. J. PÉREZ-BARCO – MADRID – 28-06-09
Foto: ABC David, el hijo de la madre de Jaén, recibió un golpe de su progenitora por su mal comportamiento

image Ya existen casos que dan ejemplo. La Justicia ha puesto límites a la forma en la que algunos padres educan a sus hijos. No sólo una madre de Jaén fue condenada a 45 días de cárcel por dar un golpe a su hijo de diez años y finalmente indultada por el Consejo de Ministros. Otra progenitora de Málaga se enfrenta a una pena de nueve meses de prisión por echar de casa a su hijo de 15 años para darle un escarmiento por su mal comportamiento.

Y en este debate no se trata sólo de discutir hasta dónde llega el límite entre lo que para muchos significa una amonestación sensata para corregir una conducta y los malos tratos a menores, una lacra que toda la sociedad condena. Existe otra cuestión de fondo: ¿Hasta dónde puede intervenir la Justicia en la potestad de los padres para educar a sus hijos? Sobre todo teniendo en cuenta que el cachete o la bofetada ya no cuentan con ningún respaldo en nuestra legislación, ya que en diciembre de 2007 se derogó del Código Civil la potestad de los progenitores de «corregir moderada y razonablemente» a sus hijos.

«No es bueno que los tribunales se metan a pedagogos», valora José Luis Requero, magistrado de la Audiencia Nacional y ex vocal del Consejo General del Poder Judicial. «Al final -dice- los padres pueden depender de la pedagogía que cada juez imponga, de la denuncia de un maestro o hasta del propio hijo. No es muy acertado que con unas generaciones cada vez más desbocadas, los poderes públicos se metan en un terreno tan privativo de los padres o lancen ideas que pueden mermar aún más su autoridad». «¿Castigar sin salir de casa será secuestro? ¿O quitar el móvil es maltrato psicológico porque el niño está incomunicado?» Llevado al extremo, Requero se plantea que si un cachete se puede considerar delito, entonces «¿castigar sin salir de casa será secuestro? ¿o quitar el móvil es maltrato psicológico porque el niño está incomunicado?». «No es bueno -continúa- que prácticas que siempre han sido habituales y nunca se han podido confundir con el maltrato entren de lleno en el Código Penal. Para cualquier persona con sentido común un cachete no es un pasaporte al maltrato. Una torta no es una buena pedagoga, pero una torta a tiempo ahorra muchos problemas. Otra cosa es la paliza».

Educación en valores

Y eso es lo que parece que piensan muchos españoles. De hecho, seis de cada diez padres siguen mostrándose partidarios de la bofetada en situaciones críticas. «Dar un azote en las manos a un niño de tres años que va a meter los dedos en un enchufe y que no va a entender que es peligroso no es maltrato. Pero no se puede educar a un hijo de manera rutinaria en las bofetadas sino en el respeto y en valores», afirma el Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, Arturo Canalda. A su juicio, la pérdida de autoridad de los padres es una realidad que está en el origen de muchos de los conflictos que existen en las relaciones paternofiliales, una filosofía que comparten otros expertos consultados por ABC. «Los padres pasan mucho tiempo fuera de casa y los niños solos, ante la televisión y el ordenador. Así, se crían generaciones de niños que no conocen límites», dice Canalda.

«El cachete no es el inicio del maltrato, pero la Justicia tiene que intervenir en algunas situaciones» Del cachete puntual, y que algunos denominan «pedagógico», a la agresión hay un abismo. No obstante, merece una seria reflexión, porque el riesgo de los malos tratos existe, «ya que sólo se detectan entre el 15 y 20 por ciento de los casos de malos tratos que se dan en el ámbito familiar». Es decir, el resto no salen a la luz. Razón suficiente para que Canalda defienda que «la Justicia tiene que entrar en la familia siempre que se produzcan lesiones».

Patria potestad

Una opinión que también defiende Javier Urra, doctor en Psicología y experto en menores. «El cachete no es el inicio del maltrato, pero la Justicia tiene que intervenir en algunas situaciones. La madre de Jaén fue juzgada por las lesiones que tenía el niño en el cuello y un médico confirmó. Y la madre de Málaga expulsó a su hijo de casa, dejándole en la calle y, por tanto, en una situación de riesgo. El error que existe es que se ha hecho una mala interpretación de la patria potestad. Los padres entienden que sus hijos son de su propiedad. Y lo que deben interpretar es que tienen una responsabilidad con sus hijos que hay que ejercer correctamente».

La mayoría de los expertos rechaza el cachete como método pedagógico. No obstante, «si ocurre en un momento dado, no hay que mandar a los padres a la cárcel, pero si la bofetada se convierte en maltrato, debe intervenir la Justicia», señala el presidente de la Confederación Española de Padres y Madres de Alumnos (Ceapa), Pedro Rascón.

Más críticos son en Prodeni, asociación en defensa de la infancia. Su portavoz insiste en que «no se condena a una madre por una bofetada, sino por causar unas lesiones que han quedado demostradas en el caso de Jaén. El cachete siempre pone a los progenitores en una situación de riesgo. Nadie da un guantazo a un chaval de 17 años. Se da a niños de 3 a 8 años, pequeños que al ser golpeados pueden darse contra una mesa y sufrir un daño mayor».

lunes, 29 de junio de 2009


¿Cómo está la universidad hoy? Toda la información sobre UNIVERSIDADES

El primer curso de una misma carrera puede costar, según cuál sea la universidad, desde 655 euros hasta más de 18.000 euros

Casi el 89% de los alumnos se matricularon en 2008 en las universidades públicas, que acaparan también la labor investigadora. La extensión de las nuevas tecnologías es cada vez mayor, pero hay grandes diferencias entre centros

Autor: Consumer Eroski. actualizado a Junio 2009

La matrícula del primer curso de una misma carrera universitaria en España puede costar hasta treinta veces más según la universidad en que se realice. Así sucede con el primer curso de la titulación de Arquitectura. En las Universidades de Sevilla y Málaga (con una cantidad tipo de créditos -60- y un coste de 30 euros por gastos de matriculación) el precio estimado es de 655 euros, cantidad que se dispara hasta los 18.000 euros en la IE Universidad de Segovia por el primer año de esa misma carrera. Las diferencias son también más que notables en otros estudios: en la carrera de Odontología, el precio por curso más económico es de 655 euros (Universidad de Sevilla) y el más oneroso, los casi 13.000 euros de la Universidad Europea de Madrid. Si la comparación se traslada a titulaciones menos técnicas o experimentales, la horquilla de precios sigue siendo muy amplia. La licenciatura de Administración y Dirección de Empresas en la Universidad de Granada, por ejemplo, representa para el alumno un desembolso de apenas 503 euros, mientras que por un curso de esa misma titulación la Universidad Ramón Llull exige el pago de 10.660 euros.

Proceso de Bolonia

De las más de 3.500 titulaciones de grado que se ofertan actualmente en las universidades españolas, 1.275 impartirán el próximo curso 2009-2010 sus enseñanzas adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). En nueve universidades, sin embargo, no se ha adaptado ningún título a los requisitos de Bolonia (Universidad Pontificia de Salamanca, Universidad Miguel Hernández de Elche, Universidad Pública del País Vasco (UPV-EHU), Universidad de Valladolid, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Granada, Universidad de Alicante, Universidad Católica de Ávila y la Universidad Autónoma de Madrid). Caso contrario a la IE Universidad, la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), Universidad de Deusto y la zaragozana Universidad de San Jorge que tienen toda su oferta educativa de primer y segundo ciclo adaptado al marco europeo.

Ampliación académica

Son muchos los estudiantes que deciden ampliar su formación una vez acabada la carrera universitaria. Así durante uno o dos años pueden cursar uno de los 1.929 programas de máster que se ofertan de forma oficial en estas 75 universidades (aparte de los másteres propios y los doctorados) y que, de media, suponen un desembolso de alrededor de 2.600 euros por la primera matrícula.

Por comunidades, Cataluña cuenta con las dos universidades con mayor oferta de másteres oficiales: los 141 de la Universitat de Barcelona y los 92 de la Autónoma de Barcelona. En el extremo contrario se hallan los de la Universidad Católica de Ávila, la Universidad a Distancia de Madrid, la Universidad Internacional de la Rioja, la IE Universidad, Universidad Alfonso X El Sabio, Universidad Camilo José Cela, Universidad Europea Miguel de Cervantes (EMC), la Universidad Pontificia de Salamanca que no ofertan ninguno con carácter oficial. También resulta llamativa la escasa oferta de la Universidad Francisco de Vitoria, la Universidad de la Rioja, la Universidad de Castilla La Mancha (las tres con un único máster por centro), la Universidad de San Jorge (2), Universidad Abat Oliba (2) y Universidad de Oviedo (4).

Predominio público

El estudio continúa constatando que el sistema universitario español es eminentemente público. Lo son dos tercios de las universidades -sólo 24 pertenecen a organizaciones privadas, la mayoría vinculadas a la Iglesia Católica-, que acaparan la gran mayoría de recursos humanos y técnicos. Del más de un millón y medio (1.566.633) de alumnos inscritos en 2008 en estudios de primer y segundo ciclo (diplomaturas y licenciaturas) y de grado en nuestras 75 universidades (16.964 estudiantes menos respecto al curso anterior), casi el 89% cursaron sus estudios en centros públicos, mientras que sólo 175.704 se matricularon en universidades privadas. Las proporciones son similares en el profesorado: 109.495 de los 124.684 docentes del sistema universitario imparten clase e investigan en centros públicos.

El indicador de alumnos por profesor cobra especial relevancia ante el sistema educativo que promueve la Declaración de Bolonia, en el que se aboga por una relación más personalizada entre docente y estudiante. La media de las universidades españolas es de 12,4 (13,7 en el 2007) alumnos por profesor, y las diferencias entre públicas y privadas no son importantes: 10 estudiantes por docente en las privadas y 12,4 en las públicas. Los mejores datos están en la Comunidad Autónoma Vasca (8,08 alumnos por profesor), Aragón (8,53) y Cantabria (8,7). En el lado opuesto, Madrid tiene 15,4 (condicionado por la UNED), Baleares que roza el 19 y Asturias con 15 alumnos de media por cada profesor.

La implantación y la extensión de las nuevas tecnologías es otro acuciante reto del sistema universitario ante el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Uno de sus principales indicadores es el número de alumnos por ordenador personal. Según marca la UE, la disponibilidad de un ordenador por cada 15 alumnos es la mínima aconsejable. De las 75 universidades españolas, medio centenar registra un índice igual o mejor que 15 alumnos por ordenador. Aproximadamente una docena no cumplen las recomendaciones europeas; de este número, seis universidades tienen una ratio de más de 20 alumnos por ordenador: la Universidad de Jaén y la Universidad de Salamanca (ambas con 22), Universitat de Barcelona (23), Universidad de Santiago de Compostela (24), Complutense de Madrid (26) y la Universidad de León (49).

Uno de los mayores problemas que arrastra nuestro sistema universitario es la carencia de Personal de Administración y Servicios (PAS), estamento clave que incluye servicios administrativos, gestión, mantenimiento de bibliotecas o de laboratorios, y otras funciones. El número de personas (57.710) que trabajan en estos cometidos en las 75 universidades es, a todas luces, insuficiente, y la ratio de PAS por cada profesor (0,47) así lo atestigua: apenas hay un PAS por cada dos docentes. En este aspecto, la universidad pública se encuentra en situación menos precaria que la privada. La media de la pública es de 0,47 PAS por profesor, mientras que en la privada es de 0,42. Por comunidades, la mejor dotada es Navarra (0,88 PAS/profesor). En el otro extremo, se halla la comunidad autónoma vasca (0,39) y Madrid (0,4).

Por otra parte, la investigación y la creación de conocimiento son señas de identidad esenciales de la Universidad. En el caso español, el peso de la investigación, que precisa de fuertes inversiones y de suficiente dotación de medios humanos y técnicos cualificados, recae en el sistema público. De los 2.580 programas de doctorado (enseñanza de tercer ciclo conducente a la formación de investigadores), el 94% se encuentra distribuido entre las universidades públicas, mientras que sólo 155 (apenas el 6%) los imparten las privadas.

Convenios con empresas

Durante el pasado curso, las 75 universidades españolas firmaron 125.445 convenios con empresas, de los que se beneficiaron 155.235 alumnos. Apenas un 10% del total de estudiantes matriculados el pasado curso 2008, aunque en los centros de Asturias (10,4%), Cataluña (12,2%), Castilla La-Mancha (13,5%), Comunidad Autónoma Vasca (15,8%), Comunidad Valenciana (16%), Castilla y León (17,5%), Murcia (17,8%), Cantabria (21%) y Navarra (26,9%) es mayor la proporción de alumnos que se beneficiaron de estos acuerdos. Caso contrario a lo que ocurre en la Universidad de Illes Baleares y las dos de Canarias, donde sólo hacen prácticas un 3,5% y un 3,6%, respectivamente, de sus alumnos.

La Universidad de Valencia aventaja, de forma más que significativa, al resto de instituciones, ya que tiene firmados 12.008 acuerdos de colaboración con empresas (casi el 10% del total). La Universidad de Vigo (7.953), la Universidad Alfonso X El Sabio (6.500), la Complutense de Madrid (6.000) o la Universidad de Santiago de Compostela (5.480), también destacan por sus elevadas cifras. No puede decirse lo mismo de la Universidad Internacional de Andalucia (3), la UNED (44), la Universidad Oberta de Catalunya (100), la Universidad Abat Oliba (140) o la Universidad de La Rioja (142) que no llegan a los 150 convenios firmados.

image

Todos los Grados, ¿qué quieres estudiar?

Grados

Ciencias Sociales y Jurídicas

En qué Máster oficial te quieres especializar?

ver todos los másteres de ciencias Sociales y Jurídicas

Ciencias de la Salud

ver todos los mástere de Ciencias de la Saluds

Ciencias experimentales

ver todos los másteres de Ciencias Experimentales

Humanidades

ver todos los másteres de Humanidades

Enseñanzas técnicas

ver todos los másteres de Enseñanzas técnicas

Todas las Universidades españolas

Toda la información sobre UNIVERSIDADES

lunes, 15 de junio de 2009



CONSEJO ESCOLAR 8/06/2009


1º.- Aprobación de Actas Consejo Escolares anteriores:
  • Ordinario del 28-01-2009
  • Extraordinario del 18-03-09 : Plazas para el proyecto de inmersión lingüística
  • Extraordinario del 04-05-09: Escolarización nuevas solicitudes para 1º ESO.
2º.- Calendario final del Curso 2008-2009:
  • 12 Junio: Entrega a los alumnos de los boletines
  • 15 al 22 Junio: pruebas extraordinarias de recuperación
  • 23 al 24 Junio. Junta de Evaluación
  • 25 Junio: entrega de calificaciones definitivas
  • 26 Junio: fin del periodo de reclamaciones
3º.- Informe del Director:
Por ausencia del Director (por fallecimiento de su padre) interviene la Jefa de Estudios Dña. Mar Fernández Amor

a.- Manifestación, del Consejo Escolar, de las condolencias por el Fallecimiento del padre del Director D. Cecilio Muñoz y también por el fallecimiento de la madre del Vicepresidente del AMPA D. Fernando Moreno.

b.- Información de las fechas de selectividad: 16,17,18 de Junio

c.- Proyecto de Inmersión lingüística en Cáceres y Badajoz para Alumnos de 1º y 2º de ESO (12 días): se han propuesto por parte del Instituto a 12 alumnos de 1º y 2º ESO con el mejor expediente académico. Se han aceptado por la administración a 5 alumnos, de los cuales uno de ellos ha renunciado al proyecto, y se ha seleccionado al siguiente que iba en la lista. Para consultar los nombres ponerse en contacto co Mar Fernández.

d.- Por parte de la Responsable de las Actividades Extraescolares Dña. Ana Medina se informa de la Orden de 25 de Mayo de 2009 de la Consejería de Educación, sobre Convocatoria de Premios a las Mejores Publicaciones Escolares: este año el Instituto participa con las dos publicaciones que ha realizado (Revistas del Instituto)

4º.- Escolarización 2009/2010.- Resultados de las solicitudes presentadas desde fuera del instituto:
  • 1º ESO.- 17 solicitudes nuevas para este nueva convocatoria, que no entraban en la convocatoria inicial, y que habrá que añadir a las ya existentes.
  • 2º ESO.- 18 solicitudes.
  • 3º ESO.- 7 solicitudes.
  • 4º ESO.- 13 solicitudes.
  • 1º Bachillerato Ciencias.- 38 solicitudes.
  • 1º Bachillerato Sociales:- 45 solicitudes.
  • 2º Bachillerato Ciencias:- 5 solicitudes.
  • 2º Bachillerato Sociales.- ninguna solicitud.
Los alumnos nuevos que entrarán en 2º, 3º, 4º ESO y 1º y 2º Bachillerato van a depender de las plazas que queden libres cuando se acomoden los alumnos del Instituto.

Resumen del Consejo Escolar realizado por D. Diego Domínguez Cañas, Presidente del AMPA y representante de los padres y madres en el Consejo Escolar del Centro nombrado por nuestra Asociación.

jueves, 28 de mayo de 2009

COMPETENCIAS BÁSICAS Y FAMILIA

Pero qué son las competencias básicas

Es la forma en que utilizamos los saberes y habilidades para resolver cuestiones prácticas de la vida diaria. Es el conocimiento en acción, o dicho de otro modo es la forma que tienen las personas de utilizar el saber adquirido para resolver problemas surgidos en el transcurso de su vida. Las competencias surgen como respuesta a una profunda insatisfacción: el distanciamiento entre el “saber académico” y el “saber vivir”.
Surge del convencimiento de que es imposible estar 14 años impartiendo/recibiendo clases de inglés o francés, haber trabajado mucho con los verbos irregulares, y no saber pedir panen inglés… o haber estudiado lengua española, conocer verbos y adverbios, pronombres, lexemas, etc. y no haber logrado un hábito lector básico, no saber entender las ideas básicas de un escrito, la portada de un periódico. El reto de la
educación para los próximos años es tratar de identificar cuáles son los aprendizajes comunes básicos para la educación obligatoria, cuál es la cultura que merece ser aprendida en la etapa escolar obligatoria.

Cuáles son las ocho competencias básicas propuestas

Las ocho competencias básicas propuestas por la Unión Europea y el Ministerio de Educación, que podrían representar las claves de esa cultura imprescindible son:

  • Competencia en comunicación lingüística.
  • Competencia lógico-matemática.
  • Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
  • Tratamiento de la información y competencia digital.
  • Competencia social y ciudadana.
  • Competencia cultural y artística.
  • Competencia para aprender a aprender.
  • Autonomía e iniciativa personal.

A. Competencia en comunicación lingüística.

Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y transmisión del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta. También incluye la habilidad de expresar e interpretar conceptos, pensamientos, sentimientos, hechos y opiniones de forma oral y escrita, así como la de comunicarse de forma apropiada en una amplia variedad de situaciones al menos en una lengua extranjera al finalizar la educación básica.

B. Competencia matemática.

Mediante esta competencia se adquiere la habilidad para la utilización de los números y sus operaciones básicas, así como de los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático en situaciones cotidianas, de modo que se seleccionen las técnicas adecuadas para calcular, resolver problemas, interpretar la información y aplicar los elementos matemáticos a la mayor variedad posible de contextos.

C. Competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo físico.

La adquisición de esta competencia permite interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana, para comprender sucesos, predecir consecuencias y mejorar las condiciones de vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos. Esto implica la conservación y mejora del patrimonio natural, el uso responsable de los recursos, el cuidado del medioambiente, el consumo racional y la protección de la salud individual y colectiva.

D. Tratamiento de la información y competencia digital.

El dominio de esta competencia supone el ejercicio de una serie de destrezas y habilidades que incluyen la obtención crítica de información utilizando distintas estrategias y soportes, su transformación en conocimiento y la adecuada transmisión mediante un conjunto de recursos que van desde técnicas y lenguajes determinados hasta las posibilidades ofrecidas por las tecnologías de la información y la comunicación. La competencia comporta asimismo hacer uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles para resolver problemas reales de modo eficaz.

E. Competencia social y ciudadana.

Esta competencia proporciona las destrezas necesarias para comprender la realidad social del mundo, adiestrarse en el análisis del pasado histórico y de los problemas actuales, preparándose así para la convivencia en una sociedad plural y contribuir a su mejora. Esto implica formar a las personas para la asunción y práctica de una ciudadanía democrática por medio del diálogo, el respeto y la participación social, responsabilizándose de las decisiones adoptadas.

F. Competencia cultural y artística.

A través de esta competencia el alumnado podrá apreciar, comprender y valorar de manera crítica la variada gama de manifestaciones culturales y artísticas, familiarizándose con éstas mediante su disfrute y su contribución para conservar y mejorar el patrimonio cultural y artístico. Supone el dominio de las destrezas necesarias para la expresión de ideas, experiencias o sentimientos de forma creativa.

G. Competencia para aprender a aprender.

Implica esta competencia el inicio en el aprendizaje y la posibilidad de continuarlo de manera autónoma, tomando conciencia de las propias capacidades intelectuales, de las estrategias adecuadas para desarrollarlas y del propio proceso de aprendizaje. Son cruciales para adquirir tal competencia la motivación, la confianza del alumnado en sí mismo, la autoevaluación, la cooperación, etc.

H. Autonomía e iniciativa personal.

Con esta competencia se pretende, por una parte, que el alumnado tome decisiones con criterio y desarrolle la opción elegida asumiendo las consecuencias, adquiera habilidades personales como la autonomía, creatividad, autoestima, autocrítica, iniciativa, el control emocional ..., de modo que pueda afrontar la adopción de soluciones distintas ante nuevos contextos. Por otra, se trata de que alcance la
facultad de aprender de los errores.

De dónde surge la propuesta de competencias básicas

Las competencias básicas surgen desde las instituciones europeas y representan el mayor nivel de consenso alcanzado hasta el momento sobre el perfil de una persona educada.Se trata de una propuesta a todos los países miembros de la Uniòn Europea. Las ocho competencias identifican aquello que cualquier ciudadano o ciudadana europea debe aprender para llevar una vida digna. En España, y coincidiendo el debate europeo con la reforma educativa, La Ley Orgánica de Educación (LOE) y los decretos que regulan las enseñanzas mínimas (EE. MM) para todo el Estado incorporan las ocho competencias básicas a toda la enseñanza obligatoria.

viernes, 15 de mayo de 2009

¡¡¡EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA!!!


CONTENIDOS

Bloque 1. Contenidos comunes

1. Exposición de opiniones y juicios propios con argumentos razonados y escucha activa para aceptar las opiniones de los otros.
2. Práctica del diálogo como estrategia para abordar los conflictos de forma no violenta.
3. Preparación y realización de debates, symposiums, paneles, etc. sobre temas relevantes de la realidad social, con una actitud de compromiso para mejorarla.
4. Análisis comparativo y evaluación crítica de informaciones proporcionadas por los medios de comunicación sobre un mismo hecho o cuestión de actualidad.
5. Realización de trabajos en equipo, utilizando las TICs entre otros medios de recogida de información, en los que se plantee la identificación, análisis, valoración crítica y compromiso sobre problemas sociales de actualidad.
6. Participación en el centro educativo y en actividades sociales que contribuyan a posibilitar una sociedad justa y solidaria.
7. Rechazo de las discriminaciones provocadas por las desigualdades personales, económicas o sociales.

Bloque 2. Relaciones interpersonales y participación

1. Autonomía personal y relaciones interpersonales. El respeto a las normas sociales de convivencia. Afectos y emociones.
2. Las relaciones humanas: Análisis del conflicto. La cooperación y el diálogo ante la diversidad de actitudes y opciones, como forma de enriquecimiento personal. Relaciones entre hombres y mujeres y relaciones intergeneracionales. La familia en el marco de la Constitución española. El desarrollo de actitudes no violentas en la convivencia diaria.
3. La división social y sexual del trabajo: Identificación, análisis, valoración crítica y compromiso ante los prejuicios sociales racistas, xenófobos, sexistas y homófobos.
4. La participación en el centro educativo: delegados y órganos de participación y decisión compartida.
5. La participación en actividades sociales que contribuyan a posibilitar una sociedad justa y solidaria. El asociacionismo y el voluntariado. Compañerismo y ayuda a colectivos desfavorecidos.

Bloque 3. Deberes y derechos ciudadanos

1. Historia del concepto de ciudadano. Declaración universal de los derechos humanos, pactos y convenios internacionales. Condena de las violaciones de los derechos humanos y actuación judicial ordinaria y de los Tribunales Internacionales. Valoración de los derechos y deberes humanos como conquistas históricas inacabadas.
2. Igualdad de derechos y diversidad. Respeto y valoración crítica de las opciones personales de los ciudadanos. Reglas democráticas y respeto a las minorías.
3. La conquista de los derechos de las mujeres (participación política, educación, trabajo remunerado, igualdad de trato y oportunidades), y su situación en el mundo actual.

Bloque 4. Las sociedades democráticas del siglo XXI

1. Funcionamiento de los estados democráticos. Estructura del modelo político español: la Constitución Española y el Estado de las Autonomías. La organización política de la autonomía extremeña. Instituciones autonómicas y locales. La política como servicio a la ciudadanía: la responsabilidad pública.
2. Diversidad social y cultural. Convivencia de culturas distintas en una sociedad plural. La defensa del patrimonio cultural extremeño.
3. La diversidad como riqueza cultural y la desigualdad como injusticia. La dimensión actual del fenómeno de la emigración. Identificación, aprecio y cuidado de los bienes comunes y servicios públicos. Los impuestos y la contribución de los ciudadanos. Compensación de desigualdades. Distribución de la renta.
4. Consumo racional y responsable. Reconocimiento de los derechos y deberes de los consumidores. Medios de comunicación y publicidad. La responsabilidad de los medios de comunicación como moldeadores de la opinión pública La influencia del mensaje publicitario en los modelos y hábitos sociales.
5. El desarrollo sostenible. El respeto y la preservación del medioambiente extremeño.
6. Estructura y funciones de la protección civil. Prevención y gestión de los desastres naturales y provocados.
7. La circulación vial y la responsabilidad ciudadana. Accidentes de circulación: causas y consecuencias.

Bloque 5. Ciudadanía en un mundo global

1. Un mundo desigual: riqueza y pobreza. La “feminización de la pobreza”. La falta de acceso a la educación como fuente de pobreza. La lucha contra la pobreza y la ayuda al desarrollo.
2. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las sociedades actuales y sus nuevas formas de marginación.
3. Interpretación actualizada de las principales teorías éticas. La valoración ética de la conducta humana en un mundo global a la luz de algunas teorías éticas: su aplicación a los principales problemas éticos actuales.
4. Los conflictos en el mundo actual: el papel de los organismos internacionales y de las fuerzas armadas de España en misiones internacionales de paz. Derecho internacional humanitario. Acciones
individuales y colectivas en favor de la paz.
5. Globalización e interdependencia: nuevas formas de comunicación, información y movilidad. Relaciones entre los ciudadanos, el poder económico y el poder político.



domingo, 12 de abril de 2009



¡¡¡FRACASO ESCOLAR!!!

Los padres pretendemos que nuestros hijos alcancen con éxito sus estudios en la escuela, pero, para lograrlo, es necesaria nuestra participación.

Intentamos definir este concepto. Hablamos de fracaso escolar cuando un alumno no consigue los objetivos adecuados para su nivel y edad existiendo un desaprovechamiento real de sus recursos intelectuales.

Entre los factores que ocasionan fracaso escolar se encuentran los:

Factores intelectuales.

Que son consecuencia del desajuste entre la edad cronológica y la intelectual. Aquí se engloban los casos de niños con bajo nivel de lectura comprensiva, asociada a una falta de vocabulario y a la falta de hábitos de lectura y, también, niños superdotados no detectados a tiempo.

Factores motivacionales.

Producidos por la inexistencia de actitud, tendencia o atracción hacia el aprendizaje, falta de esfuerzo, cuando se le dedica menos tiempo al estudio (baja concentración, bajo nivel de comprensión y falta de memorización de lo estudiado).

Factores orgánicos.

Problemas de origen físico que provocan cierto grado de absentismo escolar o existencia de una enfermedad crónica que ocasiona cierto grado de cansancio en el niño. Dentro de los factores orgánicos se engloban los casos de dislexia, trastorno de déficit de atención con hiperactividad, diabetes, epilepsia, entre muchos otros.

Factores emocionales

Se manifiestan en niños con carencias afectivas, niños sobreprotegidos, niños hiperactivos, inseguros o con exceso de fantasías.
Estas causas generan trastornos de carácter acompañados de inestabilidad, cólera y reacciones negativas hacia el profesor y compañeros ocasionando graves dificultades de integración al aula.
En este grupo se engloban los casos de depresión, baja autoestima, también destacan las situaciones especiales en el seno familiar como la muerte o enfermedad de un familiar o persona querida, el nacimiento de un nuevo hermano; estilos educativos de los padres, severidad excesiva; trastornos producidos por las diferentes etapas “la adolescencia” y situaciones sociales desfavorables.

Falta de técnicas y hábitos de estudio.

¿Nuestros hijos saben estudiar? Los alumnos deben aprender a aprender, deben conocer las técnicas de estudio correctas para saber cómo se aprende. (Os remitimos al 2º monográfico de la AMPA sobre técnicas de estudio)

Factores pedagógicos.

El fracaso escolar también puede darse como consecuencia de las dificultades en el aprendizaje acumuladas por el niño a lo largo de varios cursos, e incluso puede ser un síntoma claro de la inadaptación del niño al centro escolar, debido a planes pedagógicos mal concebidos, organizados y orientados, con exigencias excesivas y formas de enseñanza ineficaces. Dentro de este grupo destacamos los casos de traslado continuo de centro educativo que hacen que el niño no adquiera una base de aprendizaje lo suficientemente consistente.

¿Cómo podemos combatir el fracaso escolar?

El trabajo común entre padres y educadores es un elemento básico para afrontar y superar los índices de fracaso escolar.

Los padres debemos de preocuparnos por averiguar rápidamente las causas del fracaso e intentar ponerle solución. Hay que revisar todos los factores para poder corregir los errores. El contacto del colegio con la familia es fundamental para hacer un seguimiento de los estudios de nuestros hijos. Si se trata de factores somáticos o emocionales deberemos de ponernos en contacto con sanitarios o psicólogos, respectivamente.

Nuestro apoyo y comprensión ayudará a nuestros hijos a superarlo: inculcando hábitos de estudio a nuestros hijos desde pequeños, propiciando hábitos de lectura, generando rutinas de estudio, mostrando interés en lo que realizan y reconociendo sus logros.