viernes, 30 de octubre de 2009

Gabilondo sugiere una enseñanza obligatoria 
hasta los 18 años de edad

Ángel Gabilondo, ministro de Educación. foto ep
Ángel Gabilondo, ministro de Educación. foto ep
EXTREMADURA AL DI@. 29/10/09

El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, esbozó hoy la posibilidad de que "haya una enseñanza obligatoria hasta los dieciocho años, como en otros países ocurre", como respuesta a la propuesta del Partido Popular de instaurar un bachiller de tres años.

En cualquier caso, Gabilondo advirtió, en declaraciones a RNE recogidas por Europa Press, que esta propuesta no va darse para "mañana por la tarde", pero añadió que, por ejemplo, "Portugal lo tiene".
Y es que, según explicó, el sistema actual es "demasiado rígido", pero insistió en que para que la reforma sea posible "tiene que ser más flexible y contar con distintas posibilidades dentro de las formas de hacer Bachiller".
En referencia al pacto de educación, Gabilondo aseguró que confía "absolutamente" de la disposición de un partido como el Partido Popular, "con vocación, voluntad y expectativas de gobernar, que representa una voluntad de diez millones de ciudadanos", por lo que añadió que respeta y cree "lo que han dicho".
Asimismo, indicó que "si como resultado del pacto hay que hacer modificaciones legales, se harán". Sin embargo, la propuesta de ley por parte del PP del pasado martes, según la cual el profesor sería una autoridad pública, sólo obtuvo el respaldo de Unión del Pueblo y Democracia.

SIN "AÑORANZA DEL AUTORITARISMO"
 
En este caso, el ministro socialista explicó que en este punto "no hubo encuentro pero no en el asunto sino en la ocasión para hacer eso". Así, ofreció su punto de vista al decir que "el tema no es la autoridad del profesor, sino que debe estar englobado dentro de una política más integral", y concluyó: "tienen razón quienen piensan que en el corazón mismo de la democracia hay un debate también sobre la autoridad. Yo creo que es necesaria socialmente, al igual que en las familias". Aunque ha dejado claro que no pasará por "ninguna añoranza del autoritarismo anterior".
Por otro lado, Gabilondo se refirió a la 'Plataforma 2.0', que ha inaugurado los últimos días en varias comunidades, como un programa educativo que "abre nuevos lenguajes, nueva tecnología y nueva sociedad en las aulas". Pero advirtió que "no hay que preocuparse", ya que seguirá habiendo "buenos libros, buenos profesores y, como no, habrá que seguir estudiando". Con esta idea, explicó que hay que saber adaptarse a las nuevas tecnologías digitales, sin olvidarse de lo esencial.
Por último, en materia de presupuestos, el ministro dijo que el Pacto de Educación debe incluir "una inversión fija, gobierne quien gobierne". "Las reformas cuestan dinero", apostilló pese a reconocer que de 2001 a 2009 se ha hecho un esfuerzo espectacular subiendo un 80 por ciento la inversión en educación. "Pero no es sólo el dinero, hay que evaluar los resultados, porque toda la sociedad ya ha hecho un esfuerzo desde sus impuestos y tenemos que mejorar la calidad de la educación", concluyó.

miércoles, 28 de octubre de 2009

Docentes, autoridad moral y autoritarismo


No cabe duda, en nuestras escuelas hay problemas que exigen políticas decididas, transparentes y serias para mejorar algunas dificultades sociales que terminan afectando la calidad del sistema en su conjunto. Los indicadores negativos (véase la baja puntuación que obtienen nuestros escolares en el Programme for Indicators of Student Achievement, PISA en sus siglas en inglés) y la hasta ahora ineficacia para rectificar esos déficit, exigen poner ya manos a la obra.
Lo urgente es que los profesores estén bien valorados y pagados y que las escuelas estén bien equipadas

image
Rosario Ortega 26/10/2009. El País. Tribuna Abierta

La educación es un proceso complejo y el aprendizaje una actividad y un logro difícil, que requiere condiciones previas que quizás son determinantes. No se aprende todo lo que se enseña, ni sólo lo que se enseña. Aprender es, en gran parte, un acto voluntario que exige al estudiante grandes dosis de esfuerzo y motivación, al tiempo que puede ser un sencillo acto de mejora de capacidades y competencias cuando las actividades que producen aprendizaje se realizan en un contexto grato y estimulante, en el cual la tarea se percibe como atractivo reto porque se visualizan las interesantes consecuencias del éxito.
Pero para aprender, en cualquiera de sus versiones, hace falta una convivencia tranquila y positiva que provoque un estado emocional de confianza, respeto y afecto positivo entre estudiantes y profesores, así como la percepción de que aula y centro son escenarios seguros y dignos de confianza. Así, la buena convivencia soporta y alimenta el aprendizaje y éste, percibido como éxito y gratificación, vierte sus positivos efectos a la convivencia. Convengamos, pues, que la buena convivencia y la excelencia en el proceso de aprendizaje son los dos motores de la calidad de la educación. Pero nada de ello se relaciona con poner al profesor cuarenta centímetros por encima de sus alumnos, ni con militarizar a los escolares, haciendo que se pongan firmes y en pie cuando entra.
Es cierto, niveles superiores de autoridad docente son exigibles, pero niveles de autoridad moral, no de autoritarismo ni de militarismo. La autoridad moral emana de la personalidad social en atribución de los que están en contacto directo con ella. La autoridad moral del docente debería no discutirse por ser, en cada momento, la mejor opción en el interior de la tarea común de enseñar y aprender. La autoridad moral -no el autoritarismo- se consigue logrando que los docentes se perciban como ciudadanos profesionalmente valorados, queridos y bien pagados, trabajando en escuelas bien equipadas, que disponen de los recursos, humanos y materiales. Haciendo que las ratios profesor-alumno sean más pequeñas, flexibles y adecuadas a la tarea concreta; los especialistas en inglés dominen ese idioma y ofrezcan modelos idóneos e interesantes sobre cómo se habla, lee y escribe; los profesores de ciencias dominen adecuadamente sus materias para que sus alumnos los reconozcan como autoridad científica; los profesores de lengua y literatura dominen a la perfección el español y transmitan pasión por el arte de leer y escribir; los profesores de educación física orienten hábitos de salud corporal y estimulen el sano deseo de competencia deportiva; la orientación escolar sea una herramienta al servicio de la detección preventiva de dificultades personales y grupales, con recursos para detener los problemas a tiempo. La autoridad moral del docente nace en su competencia para expresar su dominio de aquello en lo que tiene que hacer que el alumno progrese.
Todo ello requiere esfuerzo. Esfuerzo de los docentes para desempeñar su rol con seguridad, creatividad y coherencia, convirtiendo su desempeño profesional en actos de autoridad moral y modelo de ciudadanía. Esfuerzo de los escolares para aceptar la disciplina del estudio y la convivencia democrática. Esfuerzo de las familias para confiar y respetar la escuela, acudiendo a ella con talante colaborador y la satisfacción de saber que sus hijos están en buenas manos. El docente es ya una autoridad social (artículo 550 del Código Penal), ahora hace falta que familias, sociedad y escolares entiendan que dicha autoridad está ahí para hacer crecer y aprender a los escolares, y no para rendirles genuflexiones u otros símbolos retrógrados.
La llamada conflictividad -desde el fracaso académico y la disruptividad hasta el bullying y el cyberbullying- no es irresoluble, ni exige formulas militares retrógradas; requiere que la sociedad otorgue al docente las condiciones que le permitirán presentarse ante sus estudiantes con verdadera autoridad moral, producto del desempeño de sus tareas profesionales: la tarea de enseñar de forma idónea y correcta, y la de gestionar, de forma segura y equilibrada, las relaciones interpersonales que exige la convivencia escolar.
Nuestro sistema educativo tiene una debilidad importante en la función directiva y en la gestión de la vida social en aulas y centros. Es el momento de que ese pacto de Estado que se pide desde los partidos políticos asuma que la calidad pasa por disponer de una comunidad de docentes que se perciba a sí misma con un alto nivel de dominio y competencia en su desempeño profesional. Los docentes no pueden sentirse víctimas de sus estudiantes ni convertir a sus estudiantes en soldados que responden marcialmente; los docentes deberían ser la encarnación misma del espíritu de ciudadanía y autoridad moral, producto de la confianza que en ellos depositan la sociedad, las familias y el alumnado.
Rosario Ortega es catedrática de Psicología de la Universidad de Córdoba.

martes, 27 de octubre de 2009

Más talento, menos trabajo


REPORTAJE: LOS JÓVENES ANTE EL FUTURO LABORAL 

Acumulan licenciaturas y maestrías. Pero eso no les basta a los jóvenes españoles, faltos de idiomas y con pocas prácticas, para entrar en el mercado laboral más hostil de Europa 

Colocar a los hijos ha sido una preocupación histórica de los padres españoles. A ser posible, en un empleo para toda la vida. Pero lograrlo es cada vez más difícil. Casi dos tercios de los jóvenes españoles, entre los 25 y los 29 años, viven hoy a costa de sus padres, según estadísticas del Instituto de la Juventud (Injuve). ¿Qué otra cosa podrían hacer si la tarea de encontrar trabajo, como admite el propio Injuve, "se ha convertido en una asignatura más", la principal y más difícil de aprobar, para la joven generación española? El problema no es sólo nuestro. El instituto CRF, una fundación surgida en Holanda para tender puentes entre empleadores y empleados, considera que estos jóvenes corren el riesgo de convertirse en una generación desmoralizada. Más y mejor formados que sus padres, "pensaban ser la generación de la esperanza, pero la actual crisis económica y financiera les convierte a veces en las primeras víctimas".
    LOLA GALÁN 25/10/2009. El País
    image
Salvador Ibáñez, Victoria Alcober y Robert Schaefer, del instituto CFR España.- Bernardo Pérez
30 empresas de España, muchas multinacionales, han conseguido este año el certificado de empleadores de alto nivel
Si el panorama global es preocupante, el español es desolador. Mientras el desempleo se acerca al 20% de la población activa, entre los jóvenes asciende al 28%, y llega al 38% en la franja que va de los 16 años a los 25. Las tasas de paro juvenil más altas de Europa. Una situación especialmente dramática entre los jóvenes licenciados porque, en nuestro país, como explica Cristina Bermejo, secretaria confederal de juventud de Comisiones Obreras, "la principal mano de obra que requiere la economía, sustentada sobre el sector servicios y el ladrillo, es de baja cualificación".
No hay perspectivas de cambio en el horizonte. "No hay más que ver que los presupuestos de I+D+i, que podrían fomentar el empleo de calidad, han sufrido recortes. Tenemos trabajos de altísima temporalidad. Aquí lo típico es que el joven que tiene un master entre de botones en la empresa", añade esta sindicalista.
A esa dificultad se suma otra: un sistema educativo desligado del mundo del trabajo, según los expertos en el mercado laboral consultados para este reportaje. Todos ponen el dedo en la misma llaga: formación demasiado teórica, horarios de clases interminables que hacen casi imposible compaginar trabajo y estudios, y casi nada de prácticas.
Y hay un pero más, los idiomas. "España es todavía una isla en este sentido. Muchos jóvenes hacen constar en su currículo el dominio del inglés, pero en realidad apenan lo hablan", dice Robert Schaefer, responsable para el sur de Europa del Instituto CRF, que se instaló en España en 2005. Aunque las cosas están cambiando. El instituto, que otorga el certificado de Top Employers (mejores empresas por su trato al empleado) en los países más desarrollados, ha entregado este año a 30 firmas españolas este documento. La mayoría son multinacionales extranjeras, aunque hay también dos bancos, una multinacional española y una empresa pública (Correos). Todas afectadas por la crisis. "Pero el buen empresario se distingue por intentar mantener a sus empleados, aun en estas situaciones", dice Victoria Alcober, encargada de la mercadotecnia de este instituto junto a Salvador Ibáñez.
¿Y las demás? "Algunas empresas no han aceptado someterse a nuestro cuestionario de 80 preguntas y a las verificaciones posteriores, en otros casos no han alcanzado la puntuación necesaria", dice Schaefer.
Todas las grandes se rigen por un mismo criterio corporativo. "Se prefiere empleados con iniciativa, y capacidad de comunicación con el resto. Gente con una mayor implicación en la empresa y en su trabajo. Importan los salarios, pero cada vez más las condiciones laborales: horarios más flexibles, y beneficios que permiten mantener un mejor equilibrio entre vidas privadas y trabajo. Ya no importan las horas que trabaja un empleado, sino sus resultados laborales".
Un verdadero sueño que pocos jóvenes licenciados llegan a hacer realidad. Porque, como señala Cristina Bermejo, lo que abunda hoy por hoy son las empresas, "que exigen títulos, idiomas, de todo, pero no ofrecen salarios acordes a estas exigencias". Empresas que optan por contratar jóvenes como becarios y rechazan los contratos de prácticas, regulados y bonificados por el Gobierno. El destino de los becarios es, muchas veces, cubrir puestos de inferior cualificación y menor salario.
Y eso que en España, "el talento no falta". Lo dice Pilar Jericó, socia-directora de InnoPersonas, una consultora que se ocupa de algo tan moderno como la gestión del talento, de las habilidades, de los empleados. Según Jericó, los chicos españoles sólo tienen un problema, "no aceptan la movilidad geográfica". Juan Carlos Cubeiro, socio de Eurotalent, consultora que gestiona también el talento, cree, en cambio, que el problema reside en otra cuestión. "Las cualidades que aprecian las empresas no se enseñan en la universidad". ¿Y son? "La capacidad de relacionarse con los demás, de trabajar en equipo, la voluntad y el esfuerzo".

lunes, 26 de octubre de 2009

Documento de bases sobre el Pacto por la Educación.


  • El Ministerio entrega a los sindicatos el documento de bases sobre el Pacto por la Educación

23/10/2009. magisnet

El Ministerio ha entregado a los sindicatos el documento de bases sobre el Pacto por la Educación. Lo ha hecho durante la reunión de la Mesa Permanente para la negociación del Concurso de Traslados, cuya tramitación se pretende que quede zanjada para antes de Navidad.
Los sindicatos consideran que el texto de bases es muy abierto y no entra en detalle. ANPE señala que es "demasiado vago e impreciso". STES advierte que, "en este escenario general del documento caben, por tanto, algunas de las aspiraciones de los sectores más conservadores, fundamentalmente la consolidación y el avance de la privatización a través de la extensión de los conciertos educativos para las etapas no obligatorias". STES subraya que "no se dice nada sobre la creación de una red pública para atender la etapa de 0 a 3 años y casi todo se confía a ayuntamientos y Comunidades Autónomas, que es tanto como dejarlo al albur de muchos gobiernos locales y autonómicos que se caracterizan, precisamente, por sus feroces políticas privatizadoras".

  • El Gobierno evita discutir con el PP la escuela pública

La propuesta inicial de pacto educativo ignora la religión, el bilingüismo y los conciertos
image
  De Cospedal y Gabilondo tras su reunión.

DIEGO BARCALA – MADRID – 24/10/2009. Público.es

La escuela laica, las lenguas cooficiales y los conciertos con centros privados que asedian la financiación de los colegios públicos son las grandes ausencias de la propuesta de partida que el ministro de Educación, Ángel Gabilondo, ofreció al PP en la reunión que mantuvo el pasado 29 de septiembre con la secretaria general de los conservadores, María Dolores de Cospedal, en la primera escenificación de su interés común por cerrar un pacto educativo.
El documento Bases para un pacto social y político por la educación, al que ha tenido acceso Público, no menciona ni una vez en sus 12 puntos el concepto de escuela pública.
El Gobierno insiste en empezar a negociar por "lo que une" a PP y PSOE. Todo lo que, en teoría, separa a la izquierda y a la derecha en su modo de ver la Educación ha quedado fuera. "De momento, es la base y ni siquiera se ha presentado a todos los partidos. Es posible que se modifique, porque es sólo una propuesta", justifican fuentes del Ministerio.

La propuesta del Gobierno no menciona a la escuela pública.

El guión redactado por el departamento de Gabilondo prioriza la estabilidad normativa, aunque introduce matices: "Si como consecuencia del pacto se estima que debe realizarse algún cambio normativo, se promoverá y se hará".
El documento, en sus 11 capítulos más un preámbulo, marca cuáles son las prioridades del Gobierno: "El reconocimiento social del profesor", "el incremento de la oferta de plazas [de 0 a 3 años]", "reconocer el valor de la FP", contribuir a la adaptación de la formación al empleo y la investigación, "un nuevo modelo de becas integral", el "conocimiento de lenguas extranjeras" y un esfuerzo de financiación con un "horizonte en 2015".
El texto ha sido entregado a todos los grupos políticos con representación en el Congreso. IU lamenta que no se trate la mejora de la calidad de la escuela pública. "Es clamoroso que no se haga ninguna mención", denuncia la responsable de Educación de IU, Dolores Dolz. Este grupo exige el fin de la "doble red" de centros públicos y concertados compitiendo por los fondos públicos.
El principio constitucional que otorga a los padres la libertad para elegir el centro de enseñanza de sus hijos ha servido en las comunidades autónomas gobernadas por el PP para que la escuela privada concertada haya multiplicado su presencia. IU exige desde la pasada legislatura una revisión política del sistema de conciertos que establezca "el carácter estrictamente subsidiario" de la red concertada.

Papel subsidiario

El ministro de Educación parece compartir esa visión. "La educación es un bien público que hay que garantizar. La concertada debe tener un papel subsidiario para acceder a donde no llega el colegio público", señaló en una entrevista a este periódico. Sin embargo, no ha incluido este aspecto en el debate inicial con los partidos sobre el pacto educativo.
Tampoco se discutirá sobre los privilegios de la Iglesia para impartir Religión en la escuela pública en detrimento del avance hacia una sociedad laica. "No ocurre en ningún país europeo", denuncia el presidente del colectivo Europa Laica, Francisco Delgado.
La polémica sobre el refuerzo de la enseñanza de las lengua cooficiales también queda aparcada en el documento.

jueves, 22 de octubre de 2009



Métodos de estudio

Organización, comprensión y memorización son los tres pilares básicos para dominar una asignatura
Para aprender a estudiar hay que aprender a organizarse. Distribuir el tiempo entre las asignaturas que se deben dominar, hacer esquemas con las ideas fundamentales de cada materia, realizar una lectura comprensiva, fijar la información y, finalmente, repasarla. Se trata de un proceso largo que dura todo el curso académico pero que, si se sigue, prácticamente garantiza el aprobado final. En él están implicados tanto los profesores como los padres y, sobre todo, el alumnado, que cuenta con diversas técnicas de aprendizaje para facilitar la tarea.

  • Autor: Por AZUCENA GARCíA. CONSUMER-EROSKI.  7 de mayo de 2008

El primer paso es la organización

Con el inicio de un nuevo curso escolar, es necesario ser consciente del mayor grado de dificultad de cada asignatura. Conocer el programa académico y la bibliografía correspondiente ayuda a hacerse una idea del esfuerzo necesario para superar cada materia pero, sobre todo, el primer paso para conseguir el aprobado final es la organización.
El primer paso para conseguir el aprobado final es la organización
Dentro de ella se incluye el seguimiento de las clases, la atención a las explicaciones del profesor o profesora y el trabajo en casa, que implica un estudio regular de todo lo que cada día se enseña en el aula. Para Lina Prats, directora del Servicio de Orientación Universitaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia, la tarea en el hogar debe ser "cada día diferente, de acuerdo al ritmo que marca cada asignatura". En este sentido, destaca la importancia de "hacer una distribución razonable del tiempo y tratar de organizarse los objetivos de cada semana".
Fijar un horario semanal de estudio y cumplirlo es, por lo tanto, la primera regla. "La segunda -según Prats- es no dejarse condicionar por comentarios de alumnos de cursos superiores y que sea el propio alumno quien valore la dificultad de una materia". En el primer caso, el horario debe recoger un tiempo determinado por asignatura, de acuerdo a la importancia que tenga cada una, las fechas de entrega de posibles trabajos y la complicación que suponga para el estudiante su asimilación. En el segundo caso, las variables que hay que tener en cuenta son "la atención en clase, aclarar las dudas preguntando al profesor, la participación en el aula de manera activa, sentirse a gusto en la escuela para abrir las puertas a la inteligencia y hacer los deberes en casa con el fin de enfrentarse a solas con las asignaturas y demostrar que somos capaces de superarlas", describe Bernabé Tierno, psicólogo, pedagogo y escritor de un total de 44 libros sobre educación y técnicas de estudio.
Si se siguen estos consejos, el estudiante estará mejor preparado para afrontar los temidos exámenes de junio, en los que, reconoce Bernabé Tierno, "siempre se está más cansado por el esfuerzo de todo el curso, frente a los exámenes de septiembre, en los que el alumno sabe que se la juega". La clave, según este profesional, está en que "el alumno o alumna vaya convencido de que ha preparado las materias". "En el caso de los universitarios, siempre tienen menos tiempo para preparar los exámenes de septiembre que los de febrero o junio, pero eso no debe condicionarles, lo importante es que insistan en la organización y que revisen sus apuntes, porque si suspendieron antes es posible que tuvieran lagunas, que no comprendieran algo o que sus apuntes no fueran correctos", advierte Lina Prats

Técnicas de aprendizaje

Una vez que el alumno organiza su tiempo de estudio y encuentra espacio también para el ocio llega el momento de comenzar a asimilar los conocimientos. Para ello, existen diversas técnicas en función de las asignaturas y de su dificultad. Según Bernabé Tierno, "el truco más importante es entender aquello que se está estudiando y traducirlo a lenguaje coloquial,
"El truco más importante es entender aquello que se está estudiando y traducirlo a lenguaje coloquial"
porque hasta que no somos capaces de explicarnos algo a nosotros mismos, no se lo podemos explicar a los demás. Es lo que se llama 'papilla mental', la materia debe estar masticada". Los tres pasos principales son: lectura, comprensión y relación de los nuevos conocimientos con otros anteriores. Una táctica para conseguirlo es 'ejercer' de profesor de uno mismo y explicarse lo que se acaba de aprender. "En la medida en que algo se comprende, se aprende y se puede añadir a ese conocimiento que tenemos otros nuevos conocimientos", insiste Tierno.
Cada persona debe crear las condiciones más adecuadas que favorezcan su atención y aprendizaje. Mientras que algunos expertos aseguran que se obtiene un mejor rendimiento durante la mañana, porque la persona está más 'fresca' y descansada, otros recomiendan la noche, cuando hay más silencio y más posibilidades de concentración. En cualquier caso, aprendida una lección, el alumno debe valorar si le han quedado "puntos negros o vacíos de contenido que debe rellenar con conocimientos profundos y serios", ya que, subraya Tierno, "según la materia, por ejemplo matemáticas o lenguaje, no vale dejar huecos, hay que conocer lo inmediatamente anterior para avanzar, hay que saber sumar y restar para poder hacer un logaritmo". Cuanto más cuesta aprender una materia, hay que hacer mayor hincapié en ella y "pedir a alguien en casa que nos controle y nos tome la lección, si es necesario", sugiere el psicólogo. Otra posibilidad es grabar en una cinta magnetofónica aquello que cuesta más aprender, como fórmulas químicas o asignaturas más densas, para escucharlo en cualquier momento y aprenderlo de manera progresiva.
"A los temas más difíciles hay que desenmascararlos, hay que darles por todas partes, lo peor que se puede hacer es asustarse. Ese reto, ese desafío, ponerse chulo con la asignatura, es lo aconsejable", señala Bernabé Tierno. "Basta que una asignatura sea difícil para decir 'voy a ir a por ti' y enfadarse con la asignatura, diseñar los medios para asimilarla y ponerlos en marcha", añade. Entre esos medios para superar las asignaturas que se resisten (y todas en general) destacan, según Lina Prats, la comprensión y la esquematización, a los que sigue una importante tarea de memorización, que se divide en memorización significativa y memorización mecánica. "La primera sirve para recordar a largo plazo y es la que hay que hacer valer. Por su parte, la memorización mecánica ayuda a afianzar aquellos datos que nos resultan más difíciles de recordar", describe Prats.
Para la Asociación Andaluza de Psicología Educativa y Psicopedagogía, "la memorización no es una tarea obsoleta o superada, puesto que si una persona no sabe memorizar es muy difícil que sepa estudiar". Por ello, asegura que la memorización es el impulso necesario para acceder al segundo escalón: la fijación, que se adquiere con la repetición. Conservar los conocimientos está en función del interés, la concentración y el entrenamiento de la persona, que puede recurrir a las denominadas reglas mnemotécnicas (de memorización):
  • En materias de matemáticas o química, resulta muy práctica la asociación de abreviaturas o números a los datos que se deben aprender. Por ejemplo, si se debe recordar una fórmula compuesta por Carbono, Nitrógeno y Neón, se puede memorizar como la fórmula 'CNN'.
  • Otra alternativa es construir una historia a partir de varios elementos, como una serie de números, esto es: a la hora de recordar que el número Pi es igual a 3,1416 se puede inventar una historia con estos datos, "hace tres años yo tenía 14 años y mi hermana mayor 16".
  • También se puede asociar cada elemento con una imagen, con un lugar que resulte familiar o inventar una oración en la que se incluyan todos aquellos elementos que se deben memorizar. 

La importancia del repaso

Las principales causas de olvido son la falta de concentración, una deficiente compresión y la falta de repaso. Por muchas horas que se inviertan en el estudio, nunca hay que fiarse de que se tiene la materia dominada, puesto que es fácil olvidar lo aprendido si no se refresca. "Es muy importante repasar cada cierto tiempo para evitar lo que se llama 'curva del olvido', es decir, que si no se repasa lo aprendido, se olvida. Hay que dar una vueltecilla a la materia cada semana para que se fijen bien los conocimientos", recomienda Bernabé Tierno. En este aspecto, juega un papel fundamental la motivación, sentir que la asignatura es atractiva y que aprenderla tiene ventajas. "Hay que disfrutar con cada asignatura. El profesor debe transmitir ese disfrute y contagiar positivismo", considera Tierno, que también reconoce el papel fundamental de los padres como "ejemplo a la hora de leer en casa, hablar con los profesores o preguntar a sus hijos cómo les va con sus estudios".
Es fundamental repasar un rato cada día o un tiempo más largo durante el fin de semana y hacerlo relacionando unas ideas con otras para que a la hora de realizar el examen la mente no se quede en blanco y tenga recursos suficientes para contestar. También ayuda utilizar exámenes corregidos, para que el estudiante sepa si es capaz de responder correctamente, dedicar más tiempo a aquello en lo que el profesor ha hecho más hincapié durante el curso, hacerse a uno mismo posibles preguntas de examen, estar animado y repasar de acuerdo al modelo de examen, ya que no es lo mismo enfrentarse a un test que a una prueba en la que hay que desarrollar cada respuesta.
Por último, no es necesario repasar toda la asignatura, sino los puntos fundamentales de cada tema que están recogidos en esquemas y resúmenes, lo que también resulta muy útil si se carece de tiempo para echar de nuevo un vistazo a todo el libro. Una buena distribución del tiempo es, también en este caso, clave a la hora de repasar. El objetivo es que una semana antes del examen se domine la materia y que la noche anterior se descanse suficientemente. El trabajo con antelación permite acudir a un examen con más seguridad e incrementa las probabilidades de aprobar.

miércoles, 21 de octubre de 2009


En torno al 40 por ciento de 

los alumnos de 3º y 4º de ESO 

son repetidores

Las proporción de repetidores en las aulas sigue una tendencia al alza

Por Paloma Moré.  MAGISNET.COM    21-OCT-09
(informacion@magisnet(dot)com)


Las tasas de idoneidad en España empeoran año tras año, especialmente en la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Este indicador refleja el porcentaje de alumnos que están matriculados en el curso que les corresponde por edad.

Según los datos del Ministerio, en el curso 2007-08 sólo seis de cada diez alumnos de 4º de la ESO tenían 15 años; el resto, o estaban repitiendo curso o habían abandonado definitivamente los estudios. Del mismo modo, tres de cada diez niños matriculados en 3º de la ESO tenían más de 14 años. Esta realidad hace patente que no basta con que aumente el número de titulados en Secundaria con respecto a los matriculados, porque hay un gran número de chavales que se quedan descolgados antes de llegar al último nivel.

Convergencia entre sexos

Como dato positivo con respecto al curso anterior encontramos que en 2008 aumentaba ligeramente el número de varones que con 15 años estaban matriculados en el nivel adecuado. Sin embargo no era así también para las chicas, pues la tasa femenina caía medio punto en el último año. Este patrón se repite en todas las edades, si bien entre los chicos hay siempre más repetidores. Año tras año las tasas convergen. Las chicas tienen cada vez peores resultados y esto hace que, poco a poco, se estén equiparando. A pesar de ello, en cuanto nos acercamos a la adolescencia se abre una brecha de cinco puntos porcentuales entre ambos sexos.

Basta echar un vistazo a los datos para ver que el desastre se produce sobre todo entre los chicos. De cada diez varones matriculados en 2008 en 4º de ESO sólo la mitad tenían la edad idónea. Esto quiere decir que, si nos imaginamos a un grupo de diez niños “teóricos” que hubieran comenzado juntos la enseñanza Primaria allá por el 2000, tan sólo ocho habrían alcanzado la Secundaria sin repetir; siete pasarían al 2º curso, seis al 3º y finalmente, nada más que cinco llegarían a matricularse en el último de la enseñanza obligatoria curso a la edad esperada. Este panorama pone los pelos de punta.
El cambio de siglo marca también un punto de inflexión en los resultados escolares. Durante los noventa, año tras año, aumentaba ligeramente el porcentaje de alumnos en el curso previsto para su edad. Sin embargo, a finales de esta década la tendencia se invierte y las tasas de idoneidad comienzan a bajar para todas las edades.

En las edades más tempranas el descenso ha sido menos acusado y en 2007 más del 80% de los alumnos de Primaria y 1º de ESO estaban matriculados en el curso que correspondía a su edad. Los resultados actuales suponen un avance con respecto a los datos más antiguos, pero también un retroceso con respecto a los niveles de 1999. Por ejemplo, en ese año el 87% de los chicos y un 90% de las chicas del 1º curso de Secundaria tenía 12 años. Hoy en día se ha reducido hasta el 81% y el 86%, respectivamente.

Pero es entre los jóvenes de 14 y 15 años donde se ha disparado el recurso a la repetición del curso. Tanto en chicos como en chicas encontramos que hay más repetidores ahora de los que había en los primeros años noventa. Si bien este aumento pudo tener su explicación coyuntural en la extensión de la enseñanza obligatoria hasta los 16 años. Lo que es más difícil de justificar es la persistencia de este defecto más de una década después. Tal vez las sucesivas reformas educativas puedan haber sido también responsables de un problema que, evidentemente, pretendían corregir. En todo caso, es seguro que no puede buscarse un único culpable sino que es más correcto pensar en distintos factores que convergen. La explicación multicausal cobra fuerza cuando observamos la heterogeneidad de resultados por comunidades autónomas.

El mapa de la idoneidad

Por comunidades, como es habitual, saltan a la vista las diferencias. Poco tienen que ver los resultados del País Vasco o de Navarra con los de Andalucía, Murcia o las ciudades autónomas. La distribución territorial de las altas tasas de repetidores coincide casi a la perfección con la del fracaso escolar. A saber, en la mitad sur y en las islas la situación es bastante peor que en el norte de la península.

Las comunidades que consiguen evitar de manera más satisfactoria el recurso a la repetición del curso son Cataluña, el País Vasco y Navarra. En ellas aproximadamente el 75% del alumnado de 3º de la ESO tiene la edad recomendada, mientras que en el último curso las tasas caen hasta el 70%. Después encontramos otras como Madrid, Galicia, Cantabria, Asturias y Castilla y León que, aunque tienen más alumnos repitiendo curso, se encuentran todavía por encima de la media.

Sin embargo, en otras comunidades los malos resultados en las tasas de idoneidad no hacen sino reforzar el negativo diagnóstico que ya apuntaba el fracaso escolar en Secundaria Obligatoria. En Ceuta y en Melilla, por ejemplo, tan sólo la mitad de los estudiantes de 3º y 4º de la ESO no han repetido nunca curso. En Andalucía, Baleares, Canarias, Castilla-La Mancha, Extremadura o Murcia, cuatro de cada diez estudiantes de 3º son repetidores, proporción que aumenta todavía más en el último curso, llegando la situación a ser paritaria entre quienes han repetido y quienes no lo han hecho.

Es cierto que hay factores sociales –como el nivel cultural y económico de los padres o la oferta de trabajo en la zona– que puedan explicar el mayor o menor éxito de los alumnos en el sistema educativo. Sin embargo, las grandes diferencias entre unas comunidades y otras indican que la gestión de la enseñanza por parte de las consejerías también es importante.

El gráfico muestra cómo las tasas de idoneidad siguieron una tendencia de ascenso durante la década de los noventa. A partir del cambio de siglo, parece que el recurso a la repetición de curso se hizo más frecuente. En todo caso, ha sido en las edades adolescentes donde más se ha acusado el cambio. Las líneas blanca y naranja representan a los alumnos de 15 y 14 años matriculados en 4º y 3º de ESO, ambos valores rondan el 60% del total.

martes, 13 de octubre de 2009

Adaptaciones curriculares


Se aplican para facilitar la enseñanza y el aprendizaje de los alumnos con necesidades educativas específicas

El actual modelo educativo prima la integración del alumnado con necesidades educativas especiales dentro de la escuela ordinaria. La finalidad es que todos puedan alcanzar los objetivos comunes fijados en los diferentes niveles de enseñanza. Para conseguirlo, centros y profesores deben adaptar los currículos con el fin de que atiendan las dificultades en el aprendizaje o en el acceso a la formación de determinados estudiantes.

image
- Imagen: Pip R. Lagenta -
Autor: Por MARTA VÁZQUEZ-REINA. Consumer Eroski: 13 de octubre de 2009

Igualdad de oportunidades para todos. Quienes tienen necesidades educativas especiales, dificultades específicas de aprendizaje o altas capacidades intelectuales, quienes se incorporan tarde al sistema educativo o los estudiantes afectados por determinadas circunstancias personales, sociales o culturales. En definitiva, para todos los alumnos que requieren una atención diferente a la ordinaria. Éste es uno de los principios fundamentales que rigen la vigente Ley Orgánica de Educación (LOE), que ordena las distintas enseñanzas en nuestro país.
El modo más adecuado de garantizar esta equidad es asegurar los recursos necesarios. Así estos estudiantes podrán alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades y los objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado en los currículos oficiales de cada nivel de educación. Entre estos recursos, ocupan un lugar destacado las denominadas adaptaciones curriculares; una medida de atención a la diversidad que consiste en flexibilizar el currículo para modificarlo y adecuarlo a las necesidades del centro, del aula o del alumno individual para quien se aplica.
Consiste en flexibilizar el currículo para modificarlo y adaptarlo a las necesidades del centro, el aula o un alumno
El propósito es facilitar la permanencia y progresión en el sistema educativo de los escolares que requieren una atención específica. No se traduce en crear dos currículos paralelos. El referente de la diversificación siempre debe ser el modelo ordinario y estar en consonancia con él para que se respete el principio de integración de todos los estudiantes.

Tipos de adaptaciones

Las adaptaciones curriculares pueden afectar a un alumno, a una clase o a todo el centro escolar.
  • El centro: es necesario adecuar el proyecto curricular a las características especiales que definen el centro. Éstas se pueden referir a un entorno sociocultural concreto de todo o parte del alumnado, a los recursos del propio colegio -equipamiento o barreras arquitectónicas, entre otros- o incluso al perfil del profesorado que imparte la enseñanza. Estas adaptaciones afectan a todos los estudiantes y en su elaboración participa toda la comunidad educativa.
El profesor puede realizar algunas modificaciones en la metodología docente para adaptarse a las particularidades de un grupo
  • El aula: dentro de la planificación de un curso determinado, el profesor puede realizar algunas modificaciones en la metodología docente para adaptarse a las particularidades o necesidades de un grupo importante dentro del aula. Moderar el nivel de exigencia, utilizar materiales diferentes, reforzar contenidos concretos o crear grupos de apoyo son algunas de las adaptaciones que se llevan a cabo en este contexto.
  • El alumno: las adaptaciones curriculares individuales son una propuesta personalizada para un estudiante en concreto que se formula después de haberlo evaluado el profesor y los equipos de orientación psicopedagógica del centro. Se suelen aplicar a estudiantes con necesidades educativas especiales y se recogen en el denominado documento individual de adaptación curricular (DIAC).

Elementos del currículo

La LOE define el currículo de una etapa educativa como "el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación establecidos para un nivel de enseñanza". Todos estos elementos se pueden adecuar a las necesidades educativas de un alumno en función del grado de dificultades que tenga. Éste determinará que las adaptaciones sean más o menos significativas.
Se pueden introducir nuevos objetivos que sean alternativos a otros planteados o elevar el nivel de exigencia
Los objetivos del currículo se adaptan de distintas formas. Se puede simplificar y disminuir su grado de dificultad, incluso en algunos casos es posible eliminar las aspiraciones que por circunstancias particulares son imposibles de alcanzar por el alumno. De la misma manera, se pueden introducir nuevos retos que sean alternativos a otros planteados o elevar el nivel de exigencia para los estudiantes que tienen mayores competencias en ciertas áreas de conocimiento. Estas adaptaciones afectarán de forma directa a su vez a las competencias básicas y a los contenidos.
En cuanto a la metodología pedagógica, es importante que el profesor aplique en el aula las estrategias docentes que más favorezcan el aprendizaje de los alumnos con necesidades específicas y haga uso del material educativo más adecuado para ellos, que dependerá en todo caso del tipo de atención que requiera el estudiante.

Recursos de adaptación

Los tutores tienen en la Web un buen aliado para encontrar recursos que les permitan elaborar materiales curriculares adaptados a distintas necesidades. El portal adaptacionescurriculares.com recoge diferentes elementos prácticos, como ejemplos de DIAC o de adaptaciones concretas sobre alumnos. La Junta de Andalucía incorpora una interesante página con diferentes modelos y documentos útiles para elaborar una adaptación curricular sin dificultad. A su vez, desde Averroes (Red telemática educativa de Andalucía), los docentes pueden descargar gratuitamente PROACI, un programa informático que gestiona una serie de elementos útiles para la elaboración de las adaptaciones curriculares individualizadas, que cada centro puede contextualizar.
Por otra parte, el blog Aula Pt de Mª Carmen Pérez recopila material multimedia para aplicar con niños con necesidades educativas de diferentes etapas. Los equipos de orientación educativa de La Rioja incluyen también en su web distintos modelos de adaptaciones curriculares individualizadas.